Evolución de las Condiciones Laborales: De la Industrialización al Toyotismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Primeras Etapas de la Industrialización

Las nuevas formas productivas requerían trabajadores libres de las limitaciones feudales y dispuestos a vender su fuerza de trabajo por un salario. Sin embargo, las condiciones de trabajo en los inicios de la industrialización distaban mucho de ser atractivas:

  • Largas jornadas de trabajo: De 12 a 14 horas diarias.
  • Nulas condiciones de seguridad e higiene: Ambientes laborales peligrosos e insalubres.
  • Salarios en el mínimo vital: Remuneraciones apenas suficientes para la subsistencia.
  • Hacinamiento en los barrios obreros: Condiciones de vida precarias en zonas urbanas densamente pobladas.
  • Ausencia de seguridad social: Falta de protección ante enfermedades, accidentes o vejez.

Los niveles de vida en los inicios de la producción industrial se caracterizan por una controversia, ya que hubo un empeoramiento de los salarios reales y de las condiciones de vida en las primeras etapas de la industrialización. Parece cumplirse la curva de Kuznets, según la cual la desigualdad de las rentas registra un aumento inicial y disminuye posteriormente, a medida que avanza el desarrollo económico.

Mejoras con el Desarrollo Económico

Conforme se fue asentando el desarrollo económico, las condiciones de vida y trabajo en los países desarrollados experimentaron una notable mejora. Asimismo, las relaciones laborales se modificaron conforme se desarrollaba la economía, la tecnología y la empresa. En el plano del mercado, destaca el desarrollo de los mercados internos de trabajo, buscando una mano de obra con la cualificación más apropiada a sus exigencias presentes y futuras.

Taylorismo, Fordismo y Homogeneización del Trabajo

Todo ello se plasmó inicialmente en la organización científica del trabajo (taylorismo) y su aplicación práctica en el llamado fordismo. Paralelamente, se produjo una homogeneización del trabajo, reduciéndose el número de trabajadores con alta cualificación e incrementándose el de obreros semicualificados.

Segmentación del Mercado Laboral

El proceso se completó después de la Segunda Guerra Mundial con la segmentación del mercado laboral. Se estableció una distinción entre:

  • Trabajadores primarios: Más capacitados, mejor pagados, con mayor estabilidad y posibilidades de promoción.
  • Trabajadores secundarios: Realizan tareas más sencillas, duras e ingratas, con mayor flexibilidad y peor remuneración.

Toyotismo y Especialización Flexible

Este sistema funcionó bien hasta los años setenta, cuando se produjo una caída de la tasa de productividad. Como respuesta, surgieron las formas de trabajo japonés, especialmente el llamado toyotismo y la especialización flexible.

Liberalización del Mercado y Productividad

En los últimos años, las circunstancias económicas han impedido la adopción de un único modelo productivo, y las relaciones laborales se han adaptado a las variables situaciones. Se intentó volver a la liberalización del mercado, pero esta medida tampoco consiguió aumentar la productividad de forma sostenida.

Entradas relacionadas: