Evolución del Conocimiento Científico: De la Filosofía Antigua a la Era Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
Evolución Histórica del Conocimiento Científico
El desarrollo del saber humano ha transitado por distintas etapas, cada una redefiniendo la naturaleza y el alcance de la ciencia.
Ciencia Antigua: El Conocimiento Organizado
En la antigüedad, el conocimiento científico se entendía como un saber universal, necesario y organizado. Este conocimiento se estructuraba tradicionalmente en tres ramas principales:
- Filosofía de la naturaleza.
- La lógica.
- La moral.
El enfoque primordial estaba en las cualidades, más que en las cantidades.
Las Cuatro Causas Aristotélicas
Aristóteles distinguió cuatro causas fundamentales para explicar el porqué de cualquier fenómeno:
- Causa material.
- Causa formal.
- Causa eficiente.
- Causa final.
La Revolución Científica: El Giro Cuantitativo
Durante la Revolución Científica, la ciencia se reafirmó como un conocimiento universal y necesario, centrado en el estudio de las causalidades y situaciones observables. Se produjo un cambio paradigmático:
- Lo cuantitativo se impuso a lo cualitativo.
- La predicción adquirió mayor importancia que la descripción.
- Los científicos comenzaron a enfocarse en el cómo ocurren los fenómenos.
Figuras Clave y sus Aportes
Francis Bacon y el Método Inductivo
Francis Bacon reivindicó un nuevo método basado en la inducción. Concientizó sobre los errores del entendimiento humano, clasificados como ídolos:
- Ídolos de la tribu (errores inherentes a la humanidad).
- Ídolos de la caverna (errores individuales).
- Ídolos del foro (errores derivados de la mala construcción del lenguaje).
- Ídolos del teatro (errores provenientes de la tradición asumida de forma acrítica).
Su método proponía recoger datos empíricos para luego realizar generalizaciones.
Galileo Galilei
Galileo enfatizó la observación y la experimentación para establecer hechos, y fue crucial por emplear el lenguaje matemático para expresar las leyes científicas.
René Descartes
Descartes consideraba que todo objeto material se caracterizaba fundamentalmente por ser medible.
Isaac Newton
Newton estableció leyes matemáticas universales que permitían predecir fenómenos naturales con gran precisión.
La Época Contemporánea: Provisionalidad y Complejidad
En la ciencia contemporánea, se acepta que el conocimiento es provisional y está sujeto a error. Retorna el interés por describir cualidades y se profundiza en el porqué de los procesos. Los científicos abordan la complejidad de las situaciones cotidianas y consideran que la materia es activa. Esta era vio nacer la mecánica cuántica, la teoría del caos y la teoría de los fractales.
Raíces Filosóficas del Ser y el Cambio
El Ser de Parménides
Parménides cimentó su filosofía sobre una verdad fundamental: el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. Parménides sostenía que lo existente no puede cambiar ni moverse; es único, homogéneo y macizo (una esfera).
Distinguió dos vías de acceso al conocimiento:
- La vía de opinión: transitada por los sentidos (engañosa).
- El camino de la verdad: fundado en la razón y el pensamiento, por el cual se alcanza el auténtico conocimiento.
Heráclito: El Devenir Constante
Heráclito postuló que toda la realidad está en constante cambio, movimiento y devenir (llegar a ser), lo cual implica un proceso continuo. Detrás de todos estos cambios y movimientos subyace una lucha entre contrarios, pero también existe un orden que rige los procesos naturales.