La Evolución del Conocimiento Científico: Perspectivas de Lakatos y Kuhn
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Investigación Científica según Lakatos
En la historia de la ciencia, surge la teoría heliocéntrica de Copérnico, que sostenía que el Sol era el centro de las órbitas de los planetas, incluida la Tierra, y que estos se trasladaban alrededor de aquel siguiendo trayectorias circulares.
Las predicciones de Copérnico no tuvieron mejor suerte que las de Ptolomeo: las órbitas predichas no coincidían con las reglas, y tampoco se detectaba la diferencia angular de las estrellas entre dos mediciones en puntos opuestos de la órbita. El ángulo del paralaje parecía ser 0.
Kepler sostuvo que los planetas describían alrededor del Sol órbitas elípticas y no circulares, como decía Copérnico. El Sol ocupaba uno de los focos de la trayectoria elíptica. Ahora las predicciones coincidían mejor con lo observado.
En ninguno de los casos mencionados la teoría es desechada frente a tales falsaciones. Por el contrario, se modifica dentro de la teoría algún elemento para disolver la contradicción entre la teoría y la observación en conflicto. Ptolomeo agregó epiciclos y Kepler cambió la forma de las órbitas planetarias. Con estos cambios, ambas teorías predecían con cierta precisión lo que se observa.
La diferencia entre la teoría cosmológica de Kepler y la de Copérnico parece ser menos importante que la que existe entre la de Copérnico y la de Ptolomeo. Podríamos hablar de una evolución de la cosmología heliocéntrica desde la teoría de Copérnico a la de Kepler. Pero no es lo mismo de Ptolomeo a Copérnico.
También hablaríamos de evolución cuando se pasa de la teoría de Ptolomeo sin epiciclos a la de Ptolomeo con epiciclos.
La sucesión de teorías constituye un programa de investigación, y el elemento intocable que comparten es el núcleo central del programa.
Ejemplos de Programas de Investigación:
- Geocéntrico
- Heliocéntrico
Ejemplos de Núcleo Central:
- La Tierra es el centro orbital
- El Sol es el centro orbital
Se puede pensar entonces que, siempre que un científico esté frente a una falsación de la teoría, buscará modificar algo que no sea parte del núcleo central del programa para que este coincida con lo observado y desaparezca la falsación. Lakatos llama al conjunto de enunciados que sí pueden modificarse "cinturón protector del programa". Siguiendo la propuesta de Lakatos, al proceso seguido por el científico cuando se presenta una falsación del programa lo llamamos "heurística negativa del programa". Esta heurística guía al científico para que modifique algunos de los enunciados de la teoría con el fin de que desaparezca la falsación, pero lo conduce hacia los enunciados que componen el cinturón protector, prohibiéndole modificar los enunciados del núcleo central.
La Perspectiva de Thomas Kuhn
Él llamó períodos de ciencia normal a aquellos en los que una teoría se aceptaba como válida y durante los cuales el científico trabajaba de acuerdo con esa teoría.
Durante estos períodos, los científicos se dedicaban a tratar de resolver ciertos problemas experimentales, obtener predicciones, explicar la naturaleza a la que se le puede aplicar la teoría y desarrollar métodos de trabajo experimental.
Él sostiene que los científicos confían en que estos problemas se pueden resolver con la teoría vigente. Sin embargo, ocurre que algunos se muestran más difíciles de resolver y, aun habiendo pasado mucho tiempo y habiendo utilizado distintos métodos de trabajo experimental, no se logra. En líneas generales, los períodos de ciencia normal se pueden asociar con la resolución de enigmas. Con esto queremos decir que hay una actividad típica del período de ciencia normal que se refiere a la resolución de cierta clase de problemas o enigmas.