Evolución y Consecuencias de las Migraciones en la Población Española: Siglo XIX a la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Crecimiento Real de la Población Española

El crecimiento real de la población (CR) se calcula mediante la siguiente fórmula: CR = CN (nacimientos - defunciones) + SM (inmigrantes - emigrantes). Desde el siglo XIX, los efectivos demográficos se han multiplicado por tres, aunque no ha sido un crecimiento constante. A continuación, se detallan las diferentes etapas:

Etapas del Crecimiento Demográfico

a) Mediados del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

El incremento fue bajo debido al escaso crecimiento natural, propio del régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, y a la emigración a ultramar.

b) Periodo de 1900-1975

Se registró un crecimiento elevado debido al alto crecimiento natural, propio de la transición demográfica. El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad causada por epidemias, guerras y emigración.

c) Entre 1975 y 2001

El aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural del régimen demográfico actual. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes a raíz de la crisis económica y por el aumento de la inmigración extranjera desde 1995.

d) Desde 2001

El crecimiento de la población se ha acelerado debido a la inmigración extranjera, que ha elevado la natalidad.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias en diversos ámbitos:

a) Consecuencias Demográficas

Se manifestaron en la disminución de los efectivos de la población española y en su distribución. La distinta participación de las regiones en las corrientes migratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.

b) Consecuencias Económicas

Fueron positivas, ya que aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Sin embargo, también tuvieron aspectos negativos, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes, ya que los bancos los invirtieron en las zonas más desarrolladas. Además, muchos de los que regresaron se instalaron en zonas donde esperaban encontrar trabajo o invertir en un pequeño negocio.

c) Consecuencias Sociales

En el destino, los emigrantes experimentaron desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían. Sufrieron penosas condiciones de vida, alejados de la familia y en viviendas de poca calidad. Su situación laboral estaba marcada por salarios más bajos. Tras la crisis de 1975, fueron los primeros afectados por los despidos y regresaron sin haber mejorado su cualificación profesional o sin títulos. Se enfrentaron a nuevos problemas, como encontrar trabajo y conseguir vivienda.

Entradas relacionadas: