Evolución y Consolidación de la Aviación Civil en la Región Cantábrica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Orígenes de la Aviación en la Región Cantábrica

Los aeropuertos en la actualidad son fundamentales, sobre todo para el transporte de personas, aunque no tanto para el transporte de mercancías. La aparición de la aeronáutica en la Región Cantábrica se inició alrededor de 1910. Aunque este origen es anecdótico, marcó el comienzo de una significativa actividad aeronáutica en la zona. En 1915, se instaló una fábrica de aeroplanos en Santander. Posteriormente, en 1920, se estableció una línea de hidroaviones entre Bilbao y Francia, la cual fue clausurada debido a un accidente.

Primeros Aeropuertos y Desafíos

No obstante, la construcción de aeropuertos en España no comenzó hasta 1929. Así, se inició la edificación de aeropuertos en la Región Cantábrica; el primero fue el de Irún en 1929. En 1930, se construyó el primer aeropuerto de Santander, en La Albericia. En 1934, se edificó el primero en Asturias, en Llanera, y se inició la búsqueda de un emplazamiento para un aeropuerto en Bilbao.

Muchos de estos proyectos no pudieron prosperar debido a la Guerra Civil. Aunque durante la Guerra Civil funcionaron aeródromos en la Región Cantábrica, como los de La Albericia y Pontejos.

Consolidación y Expansión Postguerra

El Aeropuerto de Bilbao: Sondika

El siguiente paso importante se dio en 1948, cuando comenzó a funcionar el aeropuerto de Bilbao, el de Sondika. Este sería el primer aeropuerto en condiciones óptimas de la Región Cantábrica, ofreciendo servicio a la población de la ciudad. La ubicación del aeropuerto en Bilbao siempre presentó desafíos debido a la orografía y a los problemas de viento.

Transformación de Aeropuertos Militares a Civiles

Durante la década de 1940, los aeropuertos militares comenzaron a utilizarse para satisfacer la demanda civil (que era escasa). Por ejemplo, el de La Albericia, originalmente militar, se convirtió en civil. Fue entonces cuando se percataron de la imposibilidad de ampliar este aeropuerto, trasladándolo a su ubicación actual en Parayas. Para su construcción, se rellenó la marisma con piedra caliza. Fue inaugurado en 1953. El de La Albericia continuó en funcionamiento durante un tiempo, pero finalmente fue abandonado.

Desarrollo en Asturias y País Vasco

En Asturias, se produjo una situación similar. El aeropuerto de Llanera comenzó a utilizarse para uso civil, y se construyó otro, el aeropuerto de Ranón. Este se encuentra alejado de las principales ciudades de Asturias. Sin embargo, se eligió esta ubicación por ser un área llana y con un clima estable.

Esta tendencia también se observó en el País Vasco. El de Irún resultó insuficiente, y se inauguró el de Hondarribia (Fuenterrabía) en San Sebastián, en un área ganada al mar. Para la década de 1960, la mayoría de los aeropuertos de la Región Cantábrica ya estaban construidos.

Modernización y Desafíos Actuales

El aeropuerto de Bilbao se consolidó como el más importante debido a la mayor densidad de población, siendo el primero en ser objeto de mejoras. Desde la década de 1990, la demanda de pasajeros ha aumentado progresivamente, lo que ha impulsado la ampliación y mejora de los aeropuertos. No obstante, la obra de mayor envergadura fue la construcción del nuevo aeropuerto de Bilbao. Aunque se utilizó parte de la infraestructura de Sondika, la nueva terminal es menor y completamente moderna.

Las aerolíneas de bajo coste han contribuido significativamente al aumento del tráfico de pasajeros en estos aeropuertos en los últimos años.

El transporte de mercancías no ha tenido un papel preponderante en la mayoría de estos aeropuertos, ya que gran parte de esta actividad se ha centralizado en el aeropuerto de Vitoria.

Entradas relacionadas: