Evolución y Consolidación de los Derechos de la Infancia: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Concepciones de la Infancia y su Refuerzo Histórico

Las concepciones de la infancia se han reforzado gracias a tres corrientes principales:

  • La Devolución sentimental, derivada del naturalismo pedagógico, que postuló el aislamiento del niño de los contactos precoces con la vida social.

  • Los movimientos a favor de la escolarización, que crearon estructuras efectivas para la reclusión institucional de los niños.

  • El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología y de la pedagogía, iniciado a finales del siglo XIX. Estas ciencias proporcionaron las bases necesarias para la dirección científica de la conducta infantil y, consecuentemente, para la organización metódica de la escuela.

Convención sobre los Derechos del Niño: ONU 1989/ESPAÑA 1990

La Convención sobre los Derechos del Niño, con sus 54 artículos, considera a "todo ser humano menor de 18 años" sujeto de derechos y no objeto pasivo del derecho a ser protegido. Si bien la definición de minoría de edad variaba entre países, se estableció finalmente en los 18 años. La Convención se dirige a todos los niños, independientemente de su situación.

La Convención introdujo la noción de que el niño no sería un sujeto pasivo, sino un sujeto de derechos. Esto implicó la incorporación de derechos subjetivos, como el derecho al estudio, que complementaban los derechos de protección, como el derecho al alimento.

Tipos de Derechos Reconocidos

La Convención abarca dos generaciones de derechos humanos:

  • Derechos económicos, sociales y culturales (también llamados de supervivencia o protección): Son considerados obligatorios y pasivos. Incluyen el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la vivienda y a una vida familiar propia o alternativa.

  • Derechos civiles y políticos (también llamados de participación): Son considerados voluntarios y deben ser activos. Incluyen el derecho de opinión, de conciencia y religión, de libertad de asociación, de protección de la vida privada y el derecho a una información adecuada.

Protocolos Facultativos (2000)

En mayo de 2000, se aprobaron dos protocolos facultativos para complementar la Convención y abordar problemáticas específicas:

  • Protocolo relativo a la participación de niños y niñas en los conflictos armados.

  • Protocolo referente a la venta de niños y niñas, la prostitución infantil y la utilización de niños y niñas en la pornografía.

Declaraciones y Revisiones Posteriores

En diversos congresos mundiales sobre derechos de la niñez y la adolescencia, se han aprobado declaraciones que cuestionan la aplicación real de la Convención e instan a tomar en consideración las nuevas amenazas sociales para el avance de los derechos de los niños.

Entradas relacionadas: