Evolución Constitucional de Chile: De 1891 a 1980

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Constitución de 1891

La Constitución de 1891 estableció un sistema político con elementos contradictorios. Si bien se caracterizaba por un presidencialismo fuerte, otorgaba al Parlamento herramientas que permitían la extorsión al Ejecutivo. Esta tensión fue un factor clave en la Guerra Civil de 1891 y el posterior régimen parlamentario que se extendió hasta 1925. La Constitución de 1891 estuvo vigente, con modificaciones, hasta ese año. Algunas de sus características principales fueron:

  • Período presidencial de cinco años con reelección inmediata.
  • Amplias facultades para el Presidente de la República, incluyendo el estado de sitio.
  • Nombramiento y remoción de autoridades gubernamentales, locales y judiciales.
  • Derecho a veto sobre proyectos de ley del poder legislativo.
  • Facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
  • Principios de igualdad ante la ley, inviolabilidad de la propiedad, libertad de imprenta y seguridad nacional.

Constitución de 1925

La Constitución de 1925 surgió como respuesta a la necesidad de poner fin al sistema político que se había distorsionado con la rotativa ministerial, donde los gabinetes podían durar apenas 20 días. Esta nueva constitución se inclinó hacia el Ejecutivo, otorgándole amplias atribuciones administrativas. Sus principales características fueron:

  • Período presidencial de seis años con elección directa.
  • Eliminación de la facultad de censura a los ministros por parte de la Cámara de Diputados.
  • Incompatibilidad entre los cargos de ministro y parlamentario.
  • Separación del Estado y la Iglesia, con libertad de culto y conciencia.
  • Garantía de las libertades públicas y los derechos individuales.
  • Protección del trabajo, la industria y la previsión social.
  • Creación del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) y del Banco Central.
  • Iniciativa del presupuesto público en manos del Ejecutivo.
  • Limitaciones de orden social al derecho de propiedad.
  • Voto para los analfabetos y reducción de la edad para votar a 18 años.

Golpe de Estado de 1973 y Génesis de la Constitución de 1980

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado liderado por el General Augusto Pinochet derrocó al gobierno de Salvador Allende. La Junta Militar suspendió las garantías individuales de la Constitución de 1925, aunque declaró que esta seguía vigente. El Congreso Nacional fue disuelto.

La Constitución de 1980 fue elaborada por la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (CENC), conocida como "Comisión Ortúzar". El anteproyecto fue entregado en 1978 al Consejo de Estado para su revisión. Sin embargo, la Junta Militar, ignorando el informe del Consejo, creó una comisión especial que realizó ajustes al texto. El cronograma institucional del Gobierno Militar quedó plasmado en la nueva constitución, que fue sometida a plebiscito el 11 de septiembre de 1980 y aprobada tras una segunda revisión por parte de la Junta de Gobierno.

Constitución de 1980: Características

La Constitución de 1980, promulgada el 21 de octubre de 1980 y en plena vigencia desde el 11 de marzo de 1990, estableció un régimen político presidencialista con un rol subsidiario del Estado en la economía. A pesar de haber sido creada en un contexto de violaciones a los derechos humanos, paradójicamente ha sido la constitución que más derechos ha garantizado hasta el momento. Sus principales características son:

  • Protección de la actividad económica y del derecho de propiedad.
  • Amplio catálogo de garantías individuales y acción de protección.
  • Tutela de las Fuerzas Armadas para velar por la estabilidad del régimen a través del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA).
  • Promoción de la libre competencia.
  • Autonomía absoluta del Banco Central para evitar la inflación y la emisión de dinero inorgánico.

Entradas relacionadas: