Evolución Constitucional en España: De la Pepa a Bayona

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Evolución Constitucional en España

A) Órdenes Militares y Amortización

Se refiere a las leyes que buscaban la disolución de las órdenes militares y la amortización de bienes propios y baldíos.

B) Constitución de 1812 (La Pepa)

Promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812 en la iglesia de San Felipe Neri, se considera la primera Carta Magna de la historia de España. Con 384 artículos, fue elaborada por liberales apartados de la influencia de Napoleón y los absolutistas españoles. A pesar de la presión de un grupo absolutista, la Constitución declara a España como una monarquía moderna hereditaria con principios liberales:

  • Soberanía popular: El poder reside en el pueblo.
  • Limitación del poder del rey: El rey no puede disolver las Cortes, predicar sin su permiso, imponer tributos ni casarse sin su consentimiento.
  • Poder legislativo: Reside en las Cortes con el rey, con sufragio universal.
  • División de poderes: Se rompe con la acumulación de poder típica del Antiguo Régimen.
  • Igualdad jurídica: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  • Religión: La religión católica se declara como la única y verdadera.
  • Abolición de la Inquisición.
  • Sufragio universal masculino.
  • Milicia Nacional: Se crea para defender el Estado liberal y reforzar el ejército.
  • Creación de provincias: Con alcaldes elegidos por decisión popular.

A pesar de sus avances, la revolución liberal no caló en los estratos bajos de la población, y los burgueses que impulsaron el desmantelamiento del Antiguo Régimen eran un grupo débil representado por juristas, intelectuales y funcionarios.

C) Constitución de Bayona

Impulsada por el gobierno de José I, quien no contaba con el apoyo del pueblo, los generales franceses ni el propio Napoleón, esta Constitución fue el primer eslabón de la historia constitucional española (sin contar la Constitución de la comunidad de Ávila, otorgada por León y no respetada). Publicada en la Gaceta de Madrid, fue aprobada por 100 diputados del clero, nobleza y pueblo llano reunidos en Bayona por Murat. Estuvo vigente hasta la derrota de José I.

La Constitución de Bayona introdujo por primera vez formas constitucionales en España. Compuesta por 17 títulos y 146 artículos, mezclaba el derecho constitucional de la Revolución Francesa con las tradiciones españolas. Fue un pacto que, por primera vez, unió al rey con el pueblo a través de una Constitución.

Entradas relacionadas: