Evolución Constitucional Española: Del Franquismo a la Democracia de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
1. Orígenes de los Vaivenes Constitucionales en la España Moderna
Los vaivenes constitucionales que caracterizan la historia moderna de España tienen su origen en la brecha existente entre las ideas de un Derecho Constitucional de corte revolucionario y la realidad de una sociedad civil que no se había transformado lo suficiente como para impulsar el progreso hacia relaciones sociales menos desiguales y hacia el establecimiento de una democracia constitucional. Además, influyen otros factores como: una estructura centralizada y centralista; el mantenimiento de la monarquía como forma de gobierno; y la aprobación, durante este periodo, de siete textos constitucionales. Los partidos políticos consideraban la Constitución como un instrumento para llevar a cabo sus fines, y no como una norma reguladora.
2. La Dictadura de Franco: Concentración de Poder y Evolución del Régimen
Francisco Franco asumió la jefatura del Estado desde el comienzo de la Guerra Civil en 1936, y luego se erigió en el poder supremo del Estado en todos los ámbitos de gobierno. A pesar del carácter personalista de la dictadura, Franco se valió del Ejército y de la Iglesia Católica. La dictadura, inicialmente totalitaria, evolucionó hacia un sistema autoritario, en el que no había cabida para la división de poderes ni para los derechos individuales de corte liberal.
3. La Transición a la Democracia: Incertidumbre y Primeras Elecciones Libres
Tras la muerte de Franco, surgieron numerosas dudas acerca de si se mantendría el mismo régimen a través de su sucesor, Juan Carlos de Borbón. Habría que esperar al nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno para vislumbrar cambios hacia un sistema democrático. En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales libres desde 1936, a partir de las que se constató que España estaba ideológicamente dividida en una izquierda y una derecha de magnitudes similares.
4. Características de la Constitución Española de 1978
El hecho de que la Constitución Española (CE) contara con el apoyo de la mayor parte de las fuerzas políticas del momento se debió a que el texto definitivo fue el resultado del consenso entre todas ellas. Esto conllevó una serie de características del texto constitucional:
- Es una Constitución ambigua: se utilizan términos que admiten distintas interpretaciones.
- Es una Constitución plural desde el punto de vista ideológico.
- Es una Constitución normativa y axiológica: como se desprende de su artículo 9.1 y de las numerosas menciones de principios que contiene (artículos 9.3, 103.1, 117.5, etc.).
- Es una Constitución incompleta: distintas materias se dejan a un desarrollo normativo posterior mediante Ley Orgánica.
- Es una Constitución rígida: prevé mecanismos de reforma complejos.
- Es una Constitución escasamente original: toma como modelos otras constituciones anteriores, tanto extranjeras como españolas.