La evolución de las constituciones en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
2ª GENERACION:
Tras la derrota de Napoleón en 1815 (Waterloo):
- Constitución en Europa de la Santa Alianza entre Austria, Rusia y Prusia (Inglaterra y Francia se sumaron después), para impedir la propagación de nuevos movimientos revolucionarios, y favorecer el restablecimiento del sistema monárquico y la religión cristiana.
- Desarrollo del liberalismo doctrinario o moderantismo, porque el regreso al Absolutismo del Antiguo Régimen era inviable tras la revolución industrial y la revolución burguesa.
Constituciones moderadas:
- El Estatuto Real de 1834.
- La Constitución de 1837.
- La Constitución de 1845.
EL ESTATUTO REAL 1834.
Contexto histórico:
Guerras carlistas y apoyo de los liberales más moderados a la regente Mª Cristina y la reina Isabel II.
El Estatuto Real de 1834 no es una verdadera “constitución” porque no nace de la voluntad soberana del pueblo, sino a iniciativa de la reina y sus más inmediatos colaboradores: “Carta Otorgada”
Su principal redactor fue Martínez de la Rosa
Características:
- Introduce la doctrina de la soberanía compartida Rey y Cortes, otorgándole amplios poderes al rey sobre las Cortes y los Tribunales.
- No división de poderes.
- Cortes bicamerales, porque en el fondo el Estatuto significaba un pacto entre la nobleza, la alta jerarquía eclesiástica y la burguesía más conservadora:
Vigencia:
Descontento de los sectores políticos más radicales, los “exaltados”, que solicitaron su inmediata reforma o sustitución.
La insatisfacción política, unida a la crisis originada por la guerra carlista, culminó en un golpe de Estado dirigido por los sargentos de La Granja (Motín de La Granja) que restauró la Constitución de 1812 en 1836.
CONSTITUCIÓN DE 1837.
Contexto histórico:
Tras el Motín de la Granja y restablecimiento de la Constitución de 1812 en 1836, alcanzan el poder los progresistas, quienes consiguen imponer importantes reformas como la desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal).
Pero, para evitar un nuevo golpe de Estado, en lo referente a la Constitución deciden llegar a acuerdos con los moderados para “revisar” la de 1812: “La Constitución de las Promesas”
Características:
- No se reconoce expresamente la soberanía nacional.
- No división de poderes: se permite injerencia del Rey en legislativo (podía suspender y disolver el Congreso, tenía iniciativa legislativa, derecho sancionador de leyes y derecho a veto ilimitado).
Vigencia:
hasta cambio de gobierno (moderado) y CE 1845.
CONSTITUCIÓN DE 1845.
Contexto histórico:
Mayoría edad Isabel II. Gobierno moderado.
La iniciativa de reforma constitucional no parte de la soberanía sino del propio gobierno y la reina, aunque después ésta se discutió en Cortes y en ellas se redactó el texto constitucional (por eso sí “Constitución” y no “Carta otorgada”)
Ideólogo: Juan Donoso Cortés (“neocatolicismo”), que propuso una forma de gobierno monárquico-religiosa.
Características:
- Soberanía compartida Rey y Cortes.
- No división de poderes:
Vigencia:
hasta cambio de gobierno (moderado) y CE 1845.