Evolución y Corrientes de la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Épocas
La literatura española del siglo XX se inicia con el Modernismo y la Generación del 98, que son sustituidos posteriormente por el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura atraviesa una etapa existencial que evoluciona hacia el realismo social.
Períodos Literarios Clave
Antes de la Guerra Civil
Los Escritores de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98
Los escritores de fin de siglo, que giran en torno al Modernismo y la Generación del 98, abandonan los temas y las formas decimonónicas y recogen las inquietudes estéticas y existenciales de su tiempo.
El Novecentismo y las Vanguardias
Los novecentistas constituyen el primer grupo europeísta y modernizador, sin titubeos casticistas o nostálgicos. Creen en el trabajo intelectual sólido y en el papel civilizador de la cultura. Las vanguardias, por su parte, son tendencias artísticas experimentales que rompen violentamente con la estética anterior y proponen un arte radicalmente distinto y original. En torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se sucedieron en Europa numerosos movimientos vanguardistas, entre los que destacan: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo.
La Generación del 27 y la Edad de Plata
A mediados de la década de 1920, la cultura hispánica asimila las corrientes experimentales europeas y alcanza uno de sus momentos culminantes en la denominada Edad de Plata.
Durante la Guerra Civil
Literatura de Compromiso y Exilio
En la década de 1930, la literatura tiende hacia el compromiso social, que culmina en la literatura de guerra. El exilio de numerosos escritores dará lugar a la "literatura del exilio".
Después de la Guerra Civil: La Posguerra y Nuevas Tendencias
Años de la Inmediata Posguerra (Década de 1940)
La década de 1940 marca una ruptura con la literatura anterior, debido a la muerte o exilio de muchos autores y a la presencia de una fuerte censura. Durante estos años, conviven una literatura oficial triunfalista y otra de tono pesimista y existencial, a veces vinculada al tema religioso. Hacia mediados de la década de 1950, comienza a emerger una literatura realista y testimonial.
A partir de la Década de 1960: Renovación Formal
A partir de la década de 1960, nacen nuevas corrientes experimentales que buscan la renovación formal sin abandonar los temas comprometidos.
Desde la Década de 1980: Eclecticismo y Diversidad
Desde la década de 1980, la literatura parece asumir un tono más ecléctico, donde conviven las más variadas tendencias.