Evolución y Crisis del Estado: Desde el Liberalismo hasta la Sociedad Red
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Características del Estado Liberal
El Estado liberal se caracteriza por los siguientes aspectos:
- La posición del ciudadano no depende del linaje ni de los privilegios reales. Se concibe al individuo como un actor relevante en la vida pública, con derechos que deben ser defendidos por el Estado.
- Para la protección de los derechos existen las leyes, que expresan la voluntad general y se basan en la racionalidad. El Estado se convierte en un Estado de derecho; crea el derecho y lo produce, pero a la vez está sometido a él.
- División de poderes para conseguir un equilibrio de poder.
- Se desenvuelve en un contexto llamado capitalismo competitivo, que rechaza el control estatal y promueve la libre competencia del mercado económico.
Base ideológica del Estado Liberal
La base ideológica del Estado liberal se encuentra en las ideas de pensadores como:
- Locke: Defiende la tolerancia, el gobierno representativo y los derechos naturales. Sostiene que la soberanía emana del pueblo y que el rey está sometido a la ley. Considera que el conflicto es inevitable.
- Montesquieu: Defiende la división de poderes.
- Rousseau: Defiende la ley como expresión de la voluntad general.
- Kant: Defiende el derecho como garantía de la libertad y el Estado como garantía del derecho.
La Crisis del Estado Liberal
El Estado liberal entra en crisis por varios factores, entre ellos:
- El desarrollo técnico y económico del momento.
- La igualdad teórica entre los miembros, que contrasta con las desigualdades reales.
- La separación de poderes, que en la práctica puede generar ineficiencias.
Modelos de Estado
- Estado absoluto: Siglos XVI-XIX.
- Estado liberal: Siglos XVIII-XIX.
- Estado socialista-soviético y nazi-fascista: Siglo XX.
- Estado liberal-democrático: Siglos XX-XXI.
El Agotamiento del Estado
Si el Estado fracasa, se plantean dos alternativas:
- Un Estado dotado de instrumentos coactivos (ejércitos, normativas) sin normas, es decir, sin un sistema de arbitraje legal, con regulaciones económico-financieras (FMI) y con normas de bienestar social a escala mundial (OMS, UNESCO, FAO).
- El mantenimiento de la existencia de una sociedad red, formada por núcleos que ejercen alguna actividad reguladora de conflictos determinados.
Composición de la Sociedad Red
Esta red está compuesta por:
- Estados.
- Entidades subestatales.
- Organizaciones interestatales.
Además de actores que se crean al margen, como:
- Organizaciones religiosas.
- ONG.
- Distintos medios de comunicación.
- Grandes empresas o multinacionales.
- Cualquier red de carácter educacional, científico, cultural, etc.
Elementos del Estado
La Población
- Es necesaria para la organización política.
- Está vinculada a la comunidad política.
El Territorio
- Está claramente delimitado.
- Está dividido en territorios estatales.
La Soberanía
- La soberanía interna es el poder del Estado de imponerse sobre cualquier otra autoridad.
- La soberanía externa es la capacidad del Estado de no admitir el dominio de una autoridad ajena.
Los tres elementos están en crisis.
Tipos de Estados
Estados Autoritarios
El poder político se encuentra en un único centro de poder. El poder central presume de unilateralidad.
Estados Compuestos
Implica la distribución del poder político entre instituciones territoriales que controlan distintos ámbitos. Predomina el principio de descentralización.