Evolución y Cronología del Español: Reconstrucción Interna y Cambios Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Cronología y Evolución en la Lengua Española

El concepto de cronología es el resultado de la formulación de las leyes fonéticas y de la diferenciación clara entre su carácter histórico y la vigencia intemporal de las leyes físicas. Si una ley fonética es un fenómeno histórico, se tendría que establecer una situación temporal y su relación con las demás leyes. Estos dos aspectos se estudian con metodologías muy diferentes.

Cronología Absoluta

Se ocupa de fechar cada evolución. Sus argumentos son de índole filológica. Un fenómeno fonético se puede fechar gracias a sus documentos escritos, al testimonio de los propios hablantes. Con este tipo de argumentos se fechan cambios como el de l. F- > cast, h-, o el ceceo y el seseo en español.

Cronología Relativa

Se basa en la predictibilidad de los resultados de las evoluciones fonéticas, dadas unas leyes bien definidas. Si la reconstrucción de los fenómenos está suficientemente elaborada, es posible deducir cuáles serán los resultados de su interacción. La cronología relativa es una forma de reconstrucción interna. En las lenguas romances no es necesario seguir esta metodología hasta sus últimas consecuencias. Conocer la lengua madre hace innecesario nivelar todas las alternancias morfológicas, puesto que incluso se conoce que los procesos fonológicos de entre los que provocan alternancias son de nueva formación. Según Lass, la reconstrucción interna es una técnica que indefectiblemente tiene que conducir a errores. Para la construcción relativa es necesario aceptar como hipótesis de trabajo la regularidad de las leyes fonéticas.

Transformaciones del Español: Una Perspectiva Histórica

Hace ya más de una década que planteamos por primera vez la hipótesis de que la lengua española ha experimentado un segundo momento de revolución y reorganización profunda de su sistema, además del reconocido y profusamente estudiado por la tradición filológica del español, y de que en la periodización de esta lengua deben reconocerse tres etapas evolutivas y no sólo dos. Las características de la lengua, tal y como ahora la conocemos, se habrían desarrollado durante los llamados Siglos de Oro, para fijarse y alcanzar su estabilidad durante el siglo XVIII, sin que ocurrieran cambios de importancia después de este momento.

Las transformaciones que sufren las lenguas se deben al uso que los hablantes hacen de ellas. Inconscientemente, al hablar hacemos innovaciones en la lengua que afectan a todos los niveles: el léxico, el fonético, el semántico, la morfología, la sintaxis y las funciones pragmático-discursivas de toda clase de elementos lingüísticos.

Principales Cambios Lingüísticos en el Español

Los cambios más importantes estudiados por Marcela Flores son:

  • Marcación de objetos
  • Subcategorización en el campo mental
  • Fenómenos de voz
  • Orden de palabras
  • Tiempo gramatical
  • Estructura de la frase nominal
  • El artículo indefinido
  • Pronombres relativos
  • Frases prepositivas con "frente"

Entradas relacionadas: