Evolución del cuento de terror: de la creencia al placer
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Origen del Terror en la Literatura
R. Llopis afirma: “Cuando los cuentos de miedo surgen, desaparece la creencia; por lo tanto, los cuentos de miedo constituyen una expresión de lo numinoso cuando no se cree en su existencia objetiva”.
La historia de lo numinoso como ficción comienza cuando muere como creencia. El mundo provoca terror en el hombre, quien se enfrenta a él a través de la palabra, creando así una articulación de seres intocables, mitologías, héroes…
¿Cuándo lo que era una creencia nos producía angustia? ¿En qué periodo se convierte en puro placer? En la Edad Moderna, siglo XVIII, el hombre controla esa realidad. La historia del ser humano es una lucha constante entre el yo y el mundo exterior. La persona huye de la oscuridad, pero en su evolución se reencuentra con ella, esta vez buscándola. Se utiliza el terror para gozar, para obtener placer.
¿Qué tipo de miedo encontramos en los cuentos de terror?
Lo que nutre el relato fantástico de terror es la aparición de algo sobrenatural, algo que rompe los esquemas conceptuales e insinúa la existencia de leyes y dimensiones que no comprendemos, que se nos escapan.
1. Etapa Preterrorífica
Se asocia a la novela gótica (siglo XVIII). El castillo de Otranto, novela gótica de 1764 (Walpole), juega con apariciones y es el arranque de un subgénero. Tres rasgos característicos serían el terror expreso, basto; la sorpresa (S. XVIII) y no suspense (S. XIX); y la intriga ligada a la sorpresa.
- Radcliffe: Autora que siguió con el terror, pero de forma más atractiva. En sus primeras narraciones intenta un romance siciliano, junto a elementos esenciales del género. Hubo muchos autores que copiaron sus novelas, ya que fue una de las fundadoras de este tipo de literatura.
- Polidori: Médico personal de Lord Byron, vivió bajo su sombra. Escribió un relato en el que aparecían los rasgos de su paciente: El vampiro (1816).
- Shelley: Escribió Frankestein en 1817.
- Maturin: Melmoth el errabundo.
2. Etapa Terrorífica
Está ligada al victorianismo (1827-1901: Reina Victoria en Gran Bretaña). Se trata de un periodo consolidado en el que se produce un gran desarrollo del hombre, la industria, la ciudad… El lector ya no se deja aterrorizar por los tópicos de la novela gótica, por ello el género debe cambiar a partir de lo que quiere el lector, que es más exigente.
Tres rasgos que modifican el género (rediseño):
- La novela gótica pasa a cuento: El género se reavanza al lector, por ello es más fácil mantener la inquietud en relatos cortos; se reduce su extensión. Tres excepciones según Jack Bergier:
- La novela más tenebrosa de lo que creéis de Jack Williamson
- Drácula de Abraham Stoker
- El señor de los Anillos (1954) de J.R.R. Tolkien
- Ironía: La literatura en su renovación introduce un rasgo de humor porque el goticismo era demasiado serio. Se utiliza la ironía para vencer el excepticismo del lector; en consecuencia, el género se envuelve en un ropaje más sugerente.
- Realismo: Se incorpora una dosis importante de realismo (elemento luminoso).
3. Etapa Neoterrorífica
Se asocia a todo el siglo XX hasta la actualidad. El género se ve obligado a transformarse, readaptarse. Observaremos cómo el género fantástico tendrá una mayor naturalidad, convicción e intensidad, tiene otra formulación: el cuento fantástico conecta con la ciencia ficción. Se olvidan los tópicos convencionales de la noche, la muerte… y se empieza un viaje interior en la conciencia.
- Lovecraft: Crea un mundo donde aparecen criaturas extraordinarias, causa un misterio de la vida humana sabiendo lo que hay más allá.
- Blackwood / Machen: