Evolución del Cuidado en Salud: De la Antigüedad al Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Contribuciones Romanas a la Salud Pública

Los romanos aprovecharon y siguieron los conocimientos de los griegos. Fueron grandes impulsores de aspectos relacionados con la salud pública, destacando:

  • Acueductos: Para llevar agua a las ciudades.
  • Obras de alcantarillado: Para la higiene y saneamiento.
  • Almacenes de trigo: Para asegurar el suministro de alimento.
  • Termas: Para baños públicos y masajes, promoviendo la higiene personal y el bienestar.

Dieron gran importancia al tratamiento de los heridos en campos de batalla, creando hospitales militares con soldados que actuaban como cuidadores. Más adelante, estos establecimientos se utilizarían para atender a enfermos civiles.

La Medicina Científica en la Civilización Griega Antigua

La Civilización Griega supuso un cambio importante, ya que comenzó a desarrollarse la medicina científica. Las enfermedades no se explicaban como fenómenos religiosos, sino que se relacionaban con causas naturales. Consideraban que en el cuerpo existen cuatro humores líquidos: sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco, los cuales debían estar en equilibrio para mantener la salud.

Figuras Clave en la Enfermería Moderna

Florence Nightingale: Fundadora de la Enfermería Moderna

Florence Nightingale propuso el primer modelo teórico de enfermería a mediados del siglo XIX, siendo reconocida como la fundadora de la enfermería moderna.

Virginia Henderson: Una Filosofía del Cuidado Enfermero

El modelo de Virginia Henderson, cuyos esbozos fueron publicados en 1955, se considera más que un modelo, una filosofía que define la profesión de enfermería.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) consiste en la aplicación del método científico en los cuidados de enfermería, para lograr que esta asistencia se lleve a cabo de forma ordenada, organizada y sistematizada.

Etapas del PAE

  • Valoración
  • Diagnóstico de Enfermería
  • Planificación
  • Ejecución
  • Evaluación

Características del PAE

  • Es un proceso sistemático: Con un planteamiento organizado y una secuencia lógica de actividades de enfermería.
  • Es flexible y dinámico: Capaz de adaptarse a cualquier situación y que puede responder a los cambios que surgen en la evolución de los problemas del paciente.
  • Centrado en el paciente: Se enfoca en sus problemas de salud más que en las técnicas o procedimientos de enfermería, fomenta y necesita la participación del paciente.

Documentación Esencial para el PAE

Para conseguir un PAE efectivo, es imprescindible el uso de la documentación. Deben registrarse las actividades de enfermería en todas y cada una de sus etapas, y así queda constancia de cómo se está llevando a cabo el proceso de atención.

El Diagnóstico en el PAE

En el PAE, se diagnostican los problemas de salud, no la enfermedad o patología en . Se observan las consecuencias de la enfermedad que son un problema y que afectan a la vida clínica del paciente.

Entradas relacionadas: