Evolución y Cultura: Conceptos y Elementos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Evolución y cultura
En los temas anteriores ofrecíamos la evolución como conjunto de transformaciones sucesivas a partir de los homínidos en el ámbito del organismo (biología) y en el ámbito de la forma de vida (cultura).
En lo que se refiere al organismo se producen transformaciones de carácter anatómico y fisiológico que se incorporan al patrimonio genético de la especie humana: bipedestación, desarrollo craneal, etc. A este proceso, a través del cual se adquieren y se consolidan las características genéticas y fenoménicas del hombre como especie biológica, lo denominamos proceso de hominización.
¿Qué es cultura?
La palabra cultura y el adjetivo culto poseen usos y significados distintos. Se considera falta de cultura la ignorancia acerca de ciertos hechos o temas. Existe un Ministerio de Cultura, patrimonio cultural. En estos ejemplos, la palabra cultura se asocia con saberes, obras y creaciones de la inteligencia o del arte que se consideran logros de la humanidad.
Pero también la utilizamos para referirnos al modo de vestir, de saludarse, de exteriorizarse, el luto y un sinfín de comportamientos cotidianos. En este caso, la palabra cultura se refiere a cualquiera de los usos y costumbres de una sociedad. Hay dos tipos de cultura: noción normativa de cultura y noción antropológica.
La noción normativa cultura y educación
Originalmente, la palabra cultura significa cultivo de campo, agri-cultura, del cultivo del campo. La palabra pasó a significar el cultivo de la mente. Metafóricamente, se concibió la mente como un campo que hay que cultivar para que dé sus mejores frutos. De esa manera, cultura vino a significar educación.
Educar es enseñar y se enseñan determinados conocimientos. De ahí, cultura vino a significar también los contenidos de la educación. La noción de cultura vinculada a la educación presenta las siguientes características:
- Es una noción selectiva: más excelentes y superiores.
- Es una noción que refleja un ideal de la humanidad que sirve de norma para valorar las obras y logros de la humanidad. Seleccionar los contenidos de una educación adecuada.
Noción antropológica cultura y herencia social
E.B. Tylor, B. Malinowski, M. Harris y J. Mosterion. Todas coinciden en dos rasgos esenciales:
A) Las reglas, hábitos y comportamientos son aprendidos. Esto quiere decir que la cultura no se transmite genéticamente, sino que cada individuo ha de aprender las pautas culturales de su grupo.
B) Cada individuo aprende las reglas culturales de otros individuos del grupo al que pertenece. De ahí que la cultura sea un fenómeno esencialmente social. Cada grupo social tiene una cultura propia y característica. Este rasgo lleva a una concepción pluralista de culturas.
Los elementos de la cultura
Entendemos por elementos de la cultura los diversos patrones, conocimientos, instrumentos, valores, símbolos, que relacionados entre sí e integrados en un determinado sistema, contribuyen a la cohesión social y a la resolución de los problemas de los distintos individuos y grupos.
Siguiendo a Malinowski, podemos distinguir dos grandes grupos de elementos, a saber:
A) Elementos instrumentales: son aquellos que se encuentran realizados en objetos materiales y cuyo destino se orienta a satisfacer las necesidades básicas (alimentación, transporte, etc.). Son:
- Productos técnicos: tren, avión, etc.
- Objetos naturales: tierra, árboles, ríos, etc.
- Bienes inmuebles: vestidos, adornos, etc.
B) Elementos ideológicos: se encuentran integrados de principios, valores, normas, ideales que tienden a dar coherencia y organización al pensamiento y a los comportamientos humanos. Podemos destacar:
- Diversos sistemas simbólicos: lenguaje, la bandera, la cruz, etc.
- Principios éticos y morales: los conceptos del bien y del mal, las ideas y creencias políticas, religiosas, económicas, sociales...
- Las distintas instituciones sociales: el estado, el derecho, justicia, etc.
- Las diversas ciencias: físicas, matemáticas, etc.
- Tradición y costumbres que las personas siguen de manera rutinaria: manera de saludar, horario de comida, etc.
- Nuestros prejuicios, nuestras fobias, gustos, etc.: antipatía al número 13, etc.