Evolución y Cultura: Un Enfoque Biológico y Antropológico del Origen Humano
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Las Teorías Evolutivas
Antes de hablar de las teorías evolutivas, tenemos que conocer el significado de **evolución**. El término **evolución** indica el desarrollo y el cambio que experimenta un ser. El principio de la evolución dice que: todos los seres vivos que existen descienden de especies más simples, que han sufrido una serie de cambios de generación en generación.
El hecho de aceptar la idea de la evolución implicaba la destrucción de las creencias religiosas, ya que se opone a lo que dice la Biblia. Si volvemos al pasado, la autoridad de Aristóteles va a definir una teoría fijista, que convirtió en dominante la idea de que las especies son tal y como fueron creadas.
Por otra parte, el platonismo agustiniano defendió ideas fundamentales como el **creacionismo**, que dice que la vida tiene origen divino, que las especies son invariables y que la creación es la imagen y semejanza de lo divino.
La interpretación de la Biblia retrasó el estudio del origen del hombre. Sin embargo, poco a poco se fue cuestionando la autoridad de la Biblia. En el siglo XVII, algunos científicos/filósofos marcaron el límite entre las explicaciones basadas en la fe y la razón.
Hay dos teorías que fueron las más aceptadas:
La más estructurada fue la teoría lamarkiana, que decía que los cambios tenían lugar para adaptarse al medio. Desarrolló una serie de ideas: cambios ambientales, nuevas necesidades, nuevas acciones y cambios en el organismo.
La teoría darwiniana decía que los cambios eran más o menos ventajosos según la circunstancia, solo los más adaptados sobreviven.
Como conclusión, las teorías evolutivas, tanto de Lamarck como de Darwin, dan una explicación biológica al origen del hombre, que nada tiene que ver con el origen divino que recoge la Biblia.
¿Qué es la Cultura?
Antes de hablar de la cultura, debemos conocer el origen de la palabra. La palabra cultura viene del latín *``colere´´*, cultivar. Sin embargo, en el siglo XVIII la palabra cultura pasa de significar cultivo del espíritu a civilización. Por otra parte, a finales del siglo XIX con la aparición de la ontología, obtiene un sentido muy amplio.
A partir de aquí, proliferan las diferentes definiciones de cultura.
Si nos fijamos en lo que dice Malinowski, define cultura como el conjunto de utensilios y bienes de consumo sociales. Mientras que Marvin Harris prefiere considerar exclusivamente *``lo aprendido´´*, defendiendo la cultura como: el conjunto de tradiciones y estilo de vida aprendidos o adquiridos socialmente.
Por nuestra parte, adoptaremos una definición en sentido amplio pero humano, *``antropológico´´*; la cultura es un complejo de productos materiales y no materiales, que los humanos adquieren mediante el aprendizaje como miembros de una sociedad.
La cultura se caracteriza por ser:
- Simbólica
- Social
- Aprendida
- Histórica
Asimismo, dentro de la cultura podemos encontrar tres niveles diferentes: infraestructura o nivel tecno-económico, estructura o nivel sociopolítico y superestructura o nivel axioideológico. Este último elemento nos conduce a un nuevo problema: el aprendizaje. El lenguaje desempeña un papel importante, pero también el ejemplo de generaciones mayores; a este proceso se le llama **endoculturización**.
En cuanto a la **diversidad cultural**, desde su nacimiento el ser humano aprende el modo y modelo de vida social en la que vive y son considerados como *``normales´´*. Aquí se sitúa el origen de lo llamado **etnocentrismo**.
Frente al etnocentrismo surge el **relativismo cultural** que toma la cultura como un producto social e histórico. De aquí surge *``el todo vale´´* que solo significa que hay un único criterio, y que su comprensión sólo puede darse en el interior de su comunidad. Falta conclusión.