Evolución Cultural y Literaria de la Edad Media: Del Monasterio a la Universidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Edad Media: Un Viaje por su Cultura y Literatura
Alta Edad Media (Siglos X-XII)
Durante la Alta Edad Media, la cultura se encontraba predominantemente en manos del clero. La nobleza, en gran medida, carecía de habilidades de lectura y escritura. La sociedad se estructuraba en tres clases principales: el pueblo llano, la nobleza y el clero. La vida social y cultural giraba en torno al castillo y la figura de la nobleza.
Baja Edad Media (Siglos XIII-XV)
La aparición de la universidad marcó un punto de inflexión. Con ella, los nobles comenzaron a adquirir conocimientos de lectura y escritura. A partir de este momento, surgieron dos núcleos culturales principales: la universidad y el monasterio. En esta etapa, también emergió la figura de la burguesía, una clase social que adquiriría una influencia considerable.
Características Generales de la Literatura Medieval
- Teocentrismo: Dios como centro del universo y del pensamiento.
- Arte y Literatura Didáctica: La producción artística y literaria tenía un propósito de enseñanza y moralización.
- Predominio de la Oralidad: Especialmente en la primera etapa, la transmisión oral era fundamental.
- Anonimato: La mayoría de las obras de la primera etapa son anónimas, aunque en la Baja Edad Media comienzan a aparecer autores con nombre propio, como Gonzalo de Berceo.
- Carácter Popular: La literatura mantuvo un carácter popular hasta el siglo XIV.
- Fuentes Literarias Diversas: La literatura medieval se nutrió de influencias grecolatinas, musulmanas, hebreas, francesas, germánicas e italianas.
Manifestaciones Literarias Destacadas
Las Jarchas
Poemas breves escritos en romance mozárabe que cerraban las moaxajas. Guardan similitudes con las cantigas gallegas, especialmente en la temática del lamento amoroso, donde la mujer suele quejarse ante un confidente, a menudo su madre.
Mester de Juglaría
- Autoría: Anónima.
- Oralidad: Predominio de la transmisión oral.
- Métrica: Irregular, con tiradas de versos de 16 o 17 sílabas y rima asonante.
- Temas: Novelescos e históricos.
- Recursos de los Juglares: Llamadas de atención al público, fórmulas juglarescas, adverbios de presencia, referencias visuales, repeticiones para facilitar la memorización, uso del presente de indicativo para acercar la obra al público y petición de soldada al final.
- Obra Cumbre: El Cantar de Mio Cid.
Mester de Clerecía
- Lenguaje: Más culto.
- Métrica: Regular, utilizando el verso alejandrino (14 sílabas) y la estrofa de cuaderna vía (AAAA, rima consonante).
- Temas: Religiosos e históricos, con un fuerte componente didáctico.
Estructura de los Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
- El autor presenta al personaje, marcado por su devoción a la Virgen.
- El protagonista se encuentra en una situación de apuro.
- Para superar el apuro, el personaje invoca a la Virgen (en algunos casos, la Virgen aparece por sí sola).
- El problema se soluciona con la aparición de la Virgen, y el autor aprovecha para exaltar sus virtudes.
Alfonso X el Sabio y la Apertura Cultural
Bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, la literatura se expandió hacia nuevos campos como la ciencia, la historia y el pensamiento. Este periodo fue crucial para el cambio del latín al castellano como lengua de cultura. Alfonso X se apoyó en la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo para dotar de ortografía y orden al idioma castellano, sentando las bases de la lengua moderna.