Evolución de la Democracia y los Derechos Ciudadanos: De Atenas a la Era Moderna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Orígenes y Consolidación de la Democracia

La Democracia en la Antigua Grecia

En la Antigua Grecia, el concepto de 'pueblo' no incluía a toda la población. Ese pueblo vivía dentro de una polis. La democracia nació en una de estas polis: Atenas. Los atenienses pasaron de una monarquía, en la que gobernaba uno solo, a una oligarquía.

Un legislador, Solón, declaró la abolición de la esclavitud por deudas para quitarle poder a la aristocracia. Además, introdujo nuevas instituciones de gobierno:

  • Una Asamblea General, constituida por los ciudadanos de todas las clases sociales.
  • El Areópago (o Consejo de los Nueve Arcontes), integrado por 9 arcontes.
  • El Tribunal de los Heliastas (o Heliea), al que podían acceder los ciudadanos, encargado de la justicia.

Consolidación de la Democracia Ateniense

Finalmente, se llegó a la consolidación de la democracia ateniense. Para ello, se implementaron reformas clave:

  • Se dividió el territorio en 100 demos.
  • Los demos se agruparon en 10 tribus, para formar el Tribunal de los Heliastas.

El gobierno de Atenas se estructuró de la siguiente manera:

  • Los Magistrados: 10 estrategas elegidos por los ciudadanos por el término de un año.
  • El Consejo de los 500 (Boulé): Sus miembros eran elegidos por sorteo.
  • La Asamblea (Ekklesía): Tomaban las decisiones importantes, eran los que votaban las leyes.
  • Los Jueces (Heliastas): 5.000 heliastas elegidos por sorteo.

La Evolución de la Ciudadanía y la Democracia Moderna

El Surgimiento de los Ciudadanos

En la Antigua Grecia, los ciudadanos mayores de 20 años podían participar de la política. En la Edad Media, la mayoría de las personas no tenían derechos políticos.

Con la Modernidad, los ciudadanos comenzaron a ser pensados como miembros de una sociedad y como sujetos iguales en derechos y deberes. En la actualidad, los ciudadanos mayores de 18 años pueden ejercer sus derechos políticos.

La Democracia en la Modernidad

Las democracias actuales siempre están asociadas con otros regímenes políticos (república, monarquía, etc.).

Características de las Democracias Actuales:

  • Liberales: Porque apuntan a la defensa, representación y aseguramiento de las libertades, derechos y garantías de los ciudadanos.
  • Indirectas: Debido a que el pueblo no gobierna directamente.
  • Fiduciarias: Porque están basadas en la confianza de que representan los intereses generales.
  • Representativas: Ya que el pueblo no gobierna sino por medio de representantes.

Democracia Semidirecta o Participativa

En este modelo, los ciudadanos tienen mayor participación en la toma de decisiones políticas. Se manifiestan a través de:

  • Plebiscitos o Referéndums: Mediante los cuales las autoridades consultan a los ciudadanos.
  • Consultas Populares: Que los ciudadanos hacen a sus representantes.

Clasificación y Enumeración de los Derechos Humanos

Derechos Humanos de Primera Generación

Son los derechos civiles y políticos.

Derechos Civiles:

La Constitución Nacional reconoce a todos los habitantes como seres humanos. Ejemplos: derecho a la vida, a la integridad física y psicológica, a la libertad de pensamiento, de palabra, de publicación, de religión, etc.

Derechos Políticos:

La Constitución Nacional reconoce la participación de los ciudadanos en el gobierno o el Estado, eligiendo o siendo elegidos.

Derechos Humanos de Segunda Generación

Son los derechos económicos, sociales y culturales. Fueron incorporados en nuestra Constitución en 1957 en el Artículo 14 bis. Ejemplos: derecho a trabajar, a igual salario por mismo trabajo, a la protección contra la desocupación involuntaria, etc.

Derechos Humanos de Tercera Generación

Conjunto de derechos que apareció en los años 80, producto de acuerdos de la comunidad internacional. Argentina los incorporó en la Constitución en 1994. Ejemplos: derecho a una mejor calidad de vida, derecho del consumidor, al progreso, etc.

Entradas relacionadas: