Evolución Demográfica: Análisis de la Pirámide Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Estructura Demográfica: Análisis de la Pirámide Poblacional

1. Características Generales: Tipo de Pirámide y Estructura por Edad y Sexo

Morfología general: pirámide regresiva, de ojiva, o de campana invertida, al igual que el resto de los países más desarrollados. Características generales: equilibrio entre sexos, aunque con mayor feminidad en el grupo de más de 65 años; elevado nivel de envejecimiento, reducción paulatina del grupo de población joven, aunque se atisba cierta recuperación en el intervalo de cero a cuatro años. Ciclo demográfico moderno.

2. Factores que Influyeron en la Evolución de la Población

  • Estrechamiento en el grupo de población joven: Las causas son sociales y económicas. Descenso de la fecundidad por la incorporación de la mujer al trabajo, retraso en la edad de matrimonio, la promoción personal, los costes de crianza de los hijos, consecuencias económicas de las crisis internacionales.
  • Recuperación en el grupo de cero a cuatro años: Debido al papel de la inmigración y su mayor fecundidad, antes de la crisis económica actual.
  • Ensanchamiento de los años 60: Baby boom, política pro natalista franquista y bonanza económica.
  • Importante aumento de la población de más de 65 años: Causas sociales: aumento de la Esperanza de Vida, debido a los avances higiénicos sanitarios y a la conquista de la sociedad del bienestar: sistema de pensiones, de seguridad social.

3. Evolución Posterior y Consecuencias

Aumento del envejecimiento: posibles problemas en la garantía de las prestaciones sociales: pensiones, etc. Mayor dependencia económica de las clases activas.

Baja fecundidad: no garantía en el reemplazo generacional, crecimiento negativo propio de los países que han finalizado su transición, existiendo una posibilidad de recuperación de la regularidad debido a la población extranjera.

A) Comparación de la Población de Cero a 10 Años

En el 2001 la población joven se ha reducido entre un 25 y un 50% respecto a los años 1960. Cambios sociales: el retraso de la edad del matrimonio, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos o la incorporación plena de la mujer en el mundo laboral son causas que explican lo que ocurre en la pirámide de 2001. Las consecuencias sociales de esta reducción son la disminución de escolares en un primer momento y el peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado de bienestar, debido a las necesidades de una población vieja, cada vez más numerosa.

B) Comparación de la Población de 65 Años y Más

En 1960 la población anciana no llegaba a los 100.000, mientras que en el 2001 supera el millón de habitantes. Entre las dos fechas la Esperanza de Vida ha aumentado notablemente por los avances en alimentación y asistencia médica y social. Esto supone un incremento importante en el gasto que cubre las necesidades socio sanitarias de este sector de la población.

C) Explicación del Modelo de Estructura Demográfica

La pirámide de 1960 presenta una forma de ojiva o campana, característica de países en vías de desarrollo con una natalidad alta y tasas de mortalidad bajas, con una población que disminuye lentamente hacia la cima y un porcentaje mayoritario de adultos. Los años 60 se corresponden con la fase llamada el desarrollismo en el que la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria hizo disminuir la mortalidad y aumentar la Esperanza de Vida. La natalidad se recupera en este periodo con el llamado baby boom, aunque el éxodo provocó que a lo largo de la década disminuyera el tamaño de la familia.

La pirámide de 2001 presenta una forma de urna, característica de países desarrollados, con una baja natalidad y una Esperanza de Vida alta. Este modelo de pirámide indica una población envejecida. Las mejoras en higiene, hábitos alimenticios y sanidad explican que la mortalidad haya disminuido. La escasa natalidad se debe al uso de anticonceptivos y a los cambios en la idea de familia.

Entradas relacionadas: