Evolución Demográfica en Asia y África: Siglos XVI, XVII y XVIII
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Demografía en Asia durante los Siglos XVI-XVIII
China
Siglos XVI-XVII
En torno a 1550, China tenía unos 110 millones de habitantes y para 1650, unos 130 millones. La población estaba distribuida desigualmente, con una mayor concentración en la zona meridional, debido a las miles de hectáreas de arrozal inundable. El infanticidio sería común para frenar el crecimiento demográfico. Las crisis demográficas serían frecuentes a causa de las repetitivas crisis alimentarias producidas en el espacio chino. Esto también provocaría epidemias que causarían muchas muertes.
Siglo XVIII
Se constata un gran crecimiento poblacional: para 1800, se estiman unos 300 millones de personas. La causa de este crecimiento es la prosperidad económica, así como las anexiones territoriales chinas. Otras razones del crecimiento son la disminución de enfrentamientos bélicos y un clima más benigno, lo que supuso un aumento de las cosechas. También hubo menos catástrofes naturales, lo que se tradujo en una menor mortalidad. Esta gran cantidad de capital humano frenaría el despegue industrial de China, al no ser necesario el uso de maquinaria.
Japón
Siglos XVI-XVII
Presenta una demografía con tendencia al alza. El cultivo de arroz es importante para el crecimiento poblacional. Las estimaciones del siglo XVII rondan los 20 millones de habitantes.
Siglo XVIII
Presenta una población aproximada de 25 millones de habitantes. Hay un lento crecimiento demográfico, en parte debido al infanticidio. Se presenta una limitación de nacimientos de tres formas diferentes:
- Retraso de la edad de matrimonio.
- El intervalo entre un hijo y el otro es más amplio.
- Los matrimonios procuran tener menos hijos, aproximadamente tres.
Las cosechas provocarán crisis de subsistencia constantes. Hay una tendencia a la urbanización, concentrando la población en pocos polos.
India
Siglos XVI-XVII
En torno a 1600, existían unos 100 millones de habitantes y hacia 1700, unos 150 millones, distribuidos desigualmente. La zona más poblada es la indogangética, bañada por el río Ganges. Hubo crisis frumentarias que provocaron grandes hambrunas y crisis demográficas.
Siglo XVIII
Hay un crecimiento demográfico escaso. Hacia 1800, existían aproximadamente 175 millones de habitantes. La razón es una gran cantidad de guerras civiles que disminuirían la población, así como las guerras coloniales con las potencias europeas como el Reino Unido y Francia. Destaca la crisis de subsistencia en la región de Bengala que acabó con la vida de 10 millones de personas, provocando fenómenos como la antropofagia. Otra razón es el desmantelamiento del tejido productivo indio por los británicos, concretamente los telares, para eliminar la competencia.
El Antiguo Régimen Demográfico permanecería en India, lo que significa:
- Elevadas tasas de natalidad y nupcialidad.
- Matrimonios a temprana edad.
- Altas tasas de mortalidad infantil y juvenil.
- Crisis demográficas periódicas.
Persia
Es un espacio desértico poblado por tribus nómadas que se mueven a lo largo de esos territorios. Hacia el siglo XVIII, se estima que hay una población de 10 millones de habitantes.
Demografía en África durante los Siglos XVI-XVIII
El comercio de esclavos afectó significativamente la demografía. Para 1500, se estiman unos 90 millones de personas; 300 años después, esa población solo creció en 10 millones debido a la trata de esclavos.
La esclavitud comenzó antes de la época moderna, concretamente orquestada por el mundo musulmán y limitada numéricamente, con los esclavos bien integrados en las familias musulmanas, lo que los demógrafos califican como una esclavitud tolerable.
En torno a los siglos XVI y XVII, comenzaría la esclavitud europea desde la fachada occidental, siendo esta dominada principalmente por portugueses, holandeses, franceses e ingleses, con una participación española en menor medida. Esta trata de esclavos beneficiaría a Europa y Asia, que verían aumentado su comercio de especias asiáticas, oro, plata y armas europeas. Para África, significaría un atraso. El poder europeo se sostendría principalmente por su capacidad militar y económica.
Conclusiones
A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, ocurren las denominadas tijeras malthusianas. Esto consiste en un aumento desmedido de la población que provoca un desequilibrio entre recursos y población. La población disminuye hasta que hay abundancia de recursos, por lo que desciende la edad de matrimonio, aumentando la natalidad y volviéndose a repetir la primera situación de manera cíclica.