Evolución Demográfica y Económica de España en los Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

ESPAÑA

LA POBLACIÓN

1. La población. El crecimiento demográfico en los siglos XIX y XX

La Revolución Industrial está fuertemente asociada a una revolución demográfica. El primer censo oficial fue el “Censo de Godoy”, que reflejaba la población española, y no sería hasta años después cuando se volviese a realizar otro censo, que reflejó por su parte un incremento de la población. A pesar de que experimentó un fuerte crecimiento, lo realizó de forma más tardía que el resto de países europeos.

1.1. Evolución de la mortalidad

Entre los motivos del lento descenso de la mortalidad en España hay que señalar:

  • Mortalidad catastrófica: producida por la gran cantidad de guerras en España, por la pobreza y las crisis de subsistencia y principalmente por las epidemias de peste y cólera.
  • Mortalidad habitual: era muy elevada a causa de las pésimas condiciones de vida (poca higiene y medidas sanitarias, escasez de alimentos…).

Hay que señalar ciertas “crisis” como la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil (muertes y emigración) o la epidemia de gripe española.

2. Movimiento de la población

2.1. Fases y desarrollo de la emigración exterior española (ss. XIX y XX)

En los inicios del siglo XIX hay un bajo flujo de emigración. Los emigrantes eran personas pobres que buscaban nuevas tierras para lograr mejorar su bienestar.

2.2. Movimientos migratorios en el interior del país: redistribución geográfica y concentración de la población

La progresiva industrialización de ciertas zonas, lleva consigo la creación de nuevos puestos de trabajo, por lo que serán un foco de atracción para la población rural. Las principales zonas industriales eran Madrid, Cataluña y la zona Norte. Esto dio lugar a que las zonas internas y centrales de España comenzasen a quedar despobladas.

3. La actividad económica de la población

Uno de los rasgos de la evolución española es la lentitud con la que se produjeron cambios en la distribución de la población. Hasta 1930 la distribución de la población activa española no empezó a causar el impacto de la industrialización.

La disminución de los trabajadores en el sector agrícola ha aumentado ininterrumpidamente en lo que se refiere al siglo XX, aunque como consecuencia de la Guerra Civil se produjo una regresión de la economía y una vuelta temporal de personas a las zonas rurales.

También hay que hacer referencia al grado de cultura, que era más bien bajo. Por ello se creará el Ministerio de Educación y la existencia de las disposiciones de las Cortes de Cádiz en los que se articulaban los niveles de educación.

Entradas relacionadas: