Evolución Demográfica en España (1940-2000): Natalidad, Mortalidad y Regímenes Demográficos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Nos encontramos ante un gráfico de líneas doble que representa la evolución del índice de natalidad y mortalidad en España (en %) entre 1940 y 2000.
La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos. La tasa de mortalidad relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se representa en tantos por mil.
Análisis de la Natalidad
En cuanto a la natalidad, presenta un periodo de descenso entre 1940 y 1950 al terminar la Guerra Civil. Después, presenta una ligera recuperación hasta 1960, pero después de este año, presenta una etapa descendente hasta 1995, que incrementa un poco. Cabe destacar que entre 1975 y 1995 se presenta un ritmo rápidamente descendente.
Análisis de la Mortalidad
En cuanto a la mortalidad, presenta un periodo de decrecimiento hasta 1970, aunque este decrecimiento es más rápido entre 1940 y 1955. Además, presenta una ligera recuperación entre 1970 y 1980. A partir de 1980 se nota una recuperación al estabilizarse con los niveles de natalidad.
Relación Natalidad-Mortalidad
En cuanto a la relación mortalidad-natalidad, se puede observar que entre 1940 y 1990 hay una gran diferencia entre ambos, al ser mayor la natalidad que la mortalidad. A partir de 1995 estos valores se estabilizan.
Regímenes Demográficos en España
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres regímenes demográficos:
1) Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Este régimen se caracteriza por las altas tasas de mortalidad y natalidad, y un crecimiento natural bajo. El alto índice de natalidad se debió al predominio de una economía y una sociedad rural y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. El alto nivel de mortalidad se debió a la escasa dieta y a las enfermedades de esta época.
2) Transición Demográfica (1900-1975)
Entre 1930 y 1956 se produjo un descenso de la natalidad debido a la crisis económica del 29, la inestabilidad política de la Segunda República y la Guerra Civil, que causó el exilio de miles de personas y graves dificultades económicas. Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación debido al “*baby boom*”. En cuanto a la mortalidad, descendió de forma acusada y continua, excepto en 1918 por la gripe. Algunas de las causas fueron el incremento del nivel de vida a causa de la mejora de la dieta, avances médicos (vacunas...) y la comercialización de antibióticos.
3) Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)
Este periodo se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. En cuanto a la natalidad, descendió entre 1975 y 1998 debido a la situación económica. A partir de 1998 la natalidad se ha recuperado debido a la inmigración, sobre todo por el incremento de mujeres de edad fértil.
En cuanto a la mortalidad general, se mantiene en cifras bajas aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Por tanto, se trata de un aumento aparente causado por el incremento del número de ancianos, puesto que la mortalidad real continúa descendiendo.
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces, crece levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad.