Evolución Demográfica en España: Análisis Comparativo 1900-2007

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Diferencias en las Pirámides Poblacionales de España: 1900 vs 2007

Diferencias: La pirámide de 1900 presenta una morfología regular, de tipo progresivo, propia de países que cuentan con altas tasas de natalidad, escasa proporción de población envejecida y una esperanza de vida no muy alta, que evidencia que aún no se había completado su transición demográfica; mientras que la de 2007 muestra una morfología regresiva e irregular, fruto de la reducción de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida.

Principales Diferencias:

  • La reducción del porcentaje del grupo de población “joven”, pasando de valores del 10-12% en mujeres y hombres en 1900, a porcentajes del 2-3% en 2007.
  • El importante ascenso del grupo de población de más de 65 años, con porcentajes en torno al 5% en cada intervalo de edad en ambos sexos.
  • Clases huecas.

Causas de las Transformaciones Demográficas

Causas que explican las principales transformaciones: Respecto al estrechamiento del grupo de población joven, la principal causa es la reducción de la natalidad debido a factores sociales y económicos, entre los que destaca la incorporación de la mujer al mercado laboral, la difusión de métodos anticonceptivos, el coste de la crianza de los hijos, la promoción personal y mayores expectativas de esperanza de vida al nacer.

El envejecimiento de la población de más de 65 años es debido al aumento de la esperanza de vida derivada de la mejora en las condiciones higiénico-sanitarias, la mejora de las infraestructuras sanitarias y los avances tecnológicos.

Consecuencias Derivadas

Consecuencias derivadas: Envejecimiento de la población. Las principales consecuencias son económicas y sociales. Posibles problemas en la garantía de las prestaciones sociales: pensiones. Mayor dependencia económica de las clases activas. La baja fecundidad no garantiza el reemplazo generacional, aunque exista una posibilidad de recuperación de la fecundidad debido a la población extranjera.

Gráfico: Movimiento Natural de la Población en España (1953-2001)

Gráfico. Movimiento natural de la población en España (1953-2001)

Régimen Demográfico Antiguo hasta Principios del Siglo XX

La Natalidad

La natalidad presentaba valores elevados a principios del siglo XX, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX. La causa era el predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo, eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres. Tampoco existían sistemas eficaces de controlar los nacimientos: la única posibilidad era retrasar la edad de contraer matrimonio, con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer y el descenso del número de hijos. La natalidad podía hundirse en momentos de hambre y guerra que no solo causaban mortalidad sino subnatalidad.

Esperanza de Vida

Esperanza de vida: es el número de años que se calcula que vivirá una persona que nace en un territorio y una fecha concretos. Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población.

Entradas relacionadas: