Evolución Demográfica en España: De la Antigüedad a la Modernidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Ciclo Demográfico Antiguo
Abarca desde la época antigua hasta finales del siglo XIX. Presenta tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas, con una media de 5 hijos por mujer, aunque la mayoría moría antes del primer año de vida. Esta mortalidad infantil tan elevada estaba provocada por problemas en el parto, infecciones y desnutrición.
La mortalidad en los adultos también era elevada por la escasez y desequilibrio de la dieta alimentaria, la falta de condiciones higiénicas saludables y por las numerosas enfermedades. El crecimiento natural fue muy bajo e incluso inexistente. En el último tercio del siglo XIX, la natalidad experimentó un ligero descenso, y en la última década también lo hizo la mortalidad.
Conceptos Urbanísticos
Ciudad: Entendemos el conjunto complejo de calles y edificios que cumplen una serie de criterios. En España, son consideradas ciudades aquellas poblaciones con más de 10,000 habitantes. También se incluyen aquellos municipios de entre 2,000 y 10,000 habitantes con menos del 25% de su población trabajando en el sector primario.
Arrabales: Barrios que han crecido desordenadamente y sin ningún tipo de servicios, fuera del recinto amurallado.
Ensanche: Espacio urbano planificado, generalmente en un plano de cuadrícula u ortogonal. Ejemplos son los de Madrid o Barcelona.
Áreas Metropolitanas: Gran extensión urbana formada por una ciudad principal que ha crecido hacia su extrarradio, absorbiendo pequeñas localidades, que van perdiendo su identidad a favor de la urbe (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Alicante).
Ciudades Dormitorios: Aglomeración urbana cuya función es la residencial, al carecer de infraestructuras básicas para la población. La población solo ocupa estas ciudades una vez acabada la jornada laboral.
Conurbación: Grupo de ciudades o pueblos que han crecido separadamente y han llegado a formar un solo conjunto, en el que cada ciudad mantiene su independencia.
Etapa de Transición Demográfica
Abarca desde finales del siglo XIX a 1975. Se producen transformaciones demográficas en España que en Europa ya se habían iniciado entre finales del siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A pesar de que en España estos cambios se produjeron más tarde, fue de una manera más rápida e intensa que en el resto de Europa. Se caracteriza por un brusco descenso de la natalidad y un suave descenso de la mortalidad. La población española a finales del siglo XVIII era de 10 millones de habitantes, a finales del siglo XIX de 15 y a principios del XX de 20. La prosperidad económica de los años 20 y 30 afectó a la tasa de natalidad. Regiones como Cataluña, País Vasco y Valencia casi doblaron su población. Una vez entrados los años 30, la natalidad baja debido a la crisis económica mundial que se originó en el Crack del 29.
El Baby Boom se produce en España a partir de 1956, gracias a la recuperación económica y también a la política pronatalista del régimen franquista, que concedía premios a la natalidad y prohibía los anticonceptivos. El descenso de la tasa de mortalidad, por el contrario, fue estable durante este periodo, salvo en dos momentos clave: la mal llamada Gripe Española de 1918, que acabó con el 10% de la población mundial, y la Guerra Civil. Hubo avances médicos y sanitarios y la erradicación de epidemias que afectaban periódicamente a la población.
Ciclo Demográfico Moderno
A partir de 1975 hasta nuestros días, la población presenta unas tasas de mortalidad y natalidad bastante bajas. Es un régimen demográfico propio de países muy desarrollados; la única diferencia entre España y el resto de los países europeos occidentales es que estos últimos alcanzaron estos niveles unas décadas antes. La tasa de natalidad tuvo su nivel más bajo entre 1996 y 1998, situándose la tasa de fecundidad en 1.15 hijos por mujer.
Hay más factores que influyen en el control de natalidad a partir de 1976. Aumentó el precio de compra y alquiler de vivienda, se despenalizó el aborto en determinados casos. También comenzó la difusión de métodos anticonceptivos, debido a la menor influencia que tenía la Iglesia en los asuntos del Estado. La incorporación de la mujer al trabajo y el aumento de la vida en pareja, sin vínculo matrimonial, fueron decisivos.
La población actual española ronda los 46 millones.