Evolución Demográfica en España: Crecimiento, Estructura y Políticas Migratorias
Consecuencias de la Inmigración en España
4.3.2. Consecuencias: ¿Más Positivas que Negativas?
La inmigración en España presenta una serie de consecuencias tanto demográficas como económicas y sociales:
- Demográficas:
- Aumenta la tasa de natalidad, contribuyendo al crecimiento demográfico y frenando el envejecimiento de la población.
- Económicas:
- Aporta mano de obra joven y dispuesta a realizar trabajos que, en ocasiones, son más demandantes.
- Los inmigrantes contribuyen económicamente con sus impuestos y como consumidores.
- Pueden surgir conflictos laborales en ciertos sectores.
- Existe la posibilidad de un aumento del déficit.
- Sociales:
- Fomenta la multiculturalidad.
- Pueden surgir problemas de integración, aceptación y percepción de competencia laboral.
- Los inmigrantes a menudo enfrentan duras condiciones laborales y de vida.
4.3.3. Política Inmigratoria
Para conseguir una inmigración beneficiosa, es necesario que los estados impongan restricciones y tomen medidas para conseguir una inmigración legal y ordenada. Estas medidas incluyen:
- Gestión ordenada de los flujos migratorios, fomentando la migración temporal.
- Lucha contra la inmigración clandestina mediante la intensificación de los controles fronterizos.
- Fomento de la integración de los inmigrantes a través de ayudas a la vivienda y otros servicios.
Crecimiento Real de la Población Española
El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) y el saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración).
- Segunda mitad del siglo XIX – 1900: Incremento bajo debido al escaso crecimiento natural (alta natalidad, pero alta mortalidad) y a la emigración a ultramar.
- 1900 – 1975: Crecimiento alto, especialmente en los años 60. El crecimiento natural fue elevado (alta natalidad y baja mortalidad). Habría sido mayor de no ser por:
- Las emigraciones a ultramar y Europa.
- Algunos episodios de mortalidad catastrófica.
- 1975 – 2001: Crecimiento real bajo. El crecimiento natural fue escaso (muy baja natalidad y baja mortalidad), compensado por un saldo migratorio positivo debido a:
- Retorno de emigrantes.
- Inmigración extranjera desde 1995.
- 2001 – Actualidad: Crecimiento real en aumento. El crecimiento natural experimenta un ligero aumento debido al incremento de la natalidad gracias a los inmigrantes. El saldo migratorio fue positivo hasta 2011.
Estructura de la Población Española
La estructura de la población se refiere a su composición por sexo, edad y actividad económica.
6.1. Estructura por Sexo
La estructura por sexo analiza la relación entre el número de hombres y mujeres. Actualmente, en España hay más mujeres que hombres (51% frente a 49%). Sin embargo, existen diferencias según:
-
Grupos de edad:
- Siempre nacen más niños.
- En las edades jóvenes predominan los varones.
- En la edad adulta madura, los efectivos de ambos sexos tienden a igualarse.
- En edades avanzadas, se desequilibran a favor de las mujeres.
Causas:
- Mayor mortalidad masculina.
- Mayor esperanza de vida de las mujeres.
- Mayores migraciones exteriores de los varones.
- Nacionalidad: En la población de nacionalidad extranjera residente en España, hay un mayor número de hombres, debido a que suelen ser los hombres quienes inmigran en mayor medida.
Estructura por Edad
La estructura por edad es la distribución de la población según los grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más).
- Se considera una población joven cuando hay más del 35% de jóvenes.
- Se considera una población envejecida cuando hay más del 12% de ancianos.
Actualmente, la población española está envejecida, ya que más del 12% de la población son ancianos, y los jóvenes apenas alcanzan el 15%.
Causas:
- Descenso progresivo de la natalidad desde 1975, lo que ha provocado una reducción del número de jóvenes.
- Aumento progresivo de la esperanza de vida, lo que ha provocado un incremento del número de ancianos.
Consecuencias:
- Desaceleración económica, ya que se reduce la población activa y la capacidad de innovación.
- El futuro de las pensiones está en peligro debido al incremento de ancianos y la reducción de la población activa.
- Elevado gasto sanitario y mayor necesidad de servicios sociales.