Evolución Demográfica en España: Fases y Factores Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El estudio de la demografía española revela una serie de transformaciones significativas a lo largo del tiempo, que pueden agruparse en distintas fases o regímenes demográficos. A continuación, se describen estos regímenes, analizando sus características y los factores que los determinan.
Régimen Demográfico Antiguo
a) El modelo demográfico antiguo se sitúa en el "tramo n°1". Esta fase se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resulta en un crecimiento natural muy escaso.
Las altas tasas de natalidad se deben a:
- Una economía fundamentalmente rural.
- Una alta religiosidad.
- El valor económico de los hijos.
- La ausencia de métodos anticonceptivos.
La mortalidad catastrófica explica las elevadas tasas de mortalidad bruta y mortalidad infantil, consecuencias de las malas cosechas, las guerras y epidemias. No hay que olvidar la subnutrición y malnutrición que afectaba en estas fechas a la mayor parte de la población española. Otro factor que frenó el crecimiento demográfico fue la emigración a ultramar.
La esperanza de vida era muy corta, no se superaban los 35 años.
Fases de Transición Demográfica
b) Las fases de transición demográfica se reflejan en los números 2 y 3 del gráfico. Fue una etapa más corta e intensa que en el resto de Europa.
Se caracteriza por la disminución suave de las tasas de natalidad (1ª fase) y una fuerte caída de la mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural elevado. La natalidad descendió durante la crisis del 29, los avatares de la II República, la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. El descenso de la mortalidad bruta e infantil vino motivado por: los avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos y mejoras higiénicas).
En una segunda fase, las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce bruscamente la natalidad. La natalidad irá descendiendo gracias a:
- La progresiva incorporación de la mujer al trabajo.
- El éxodo rural.
- La terciarización económica.
- El mayor peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural.
La esperanza de vida se situará entre los 60-70 años.
Régimen Demográfico Moderno
c) El régimen demográfico moderno se refleja en las fases del gráfico 4 y 5. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso, llegando a ser negativo en la fase 5.
Las bajas tasas de natalidad y de fecundidad se deben a:
- El aumento del nivel de vida.
- La incorporación de la mujer al mundo laboral.
- El retraso en la edad de matrimonio.
- La generalización del uso de anticonceptivos.
- La preocupación por una mejor formación y atención a los hijos.
- Una menor religiosidad.
La llegada de inmigrantes ha favorecido un repunte de la natalidad (ciertos autores hablan de una segunda transición demográfica) que se ha frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008.
Las bajas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por el mayor nivel de vida y la generalización de la sanidad pública. Se observa un repunte de la mortalidad debido a un mayor índice de envejecimiento.
Elevada esperanza de vida: 80 años.
Cronología de los Regímenes Demográficos
d) El régimen demográfico primitivo se extiende hasta comienzos del siglo XX.
La transición demográfica llega hasta mediados de los años 70 del siglo XX.
El régimen demográfico moderno abarca desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad.