Evolución Demográfica de España: Fases Históricas y Tendencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Evolución Demográfica en España
La historia demográfica de España puede dividirse en varias fases:
Fase Demográfica Tradicional
Las tasas de natalidad y de mortalidad eran muy altas. Se calcula que cada mujer tenía una media de cinco hijos, pero, como la mortalidad infantil era muy alta, la mayoría moría antes del año. La mortalidad era muy elevada en épocas de malas cosechas o epidemias por la falta de medidas sanitarias e higiénicas. Esta fase corresponde a una sociedad agrícola preindustrial.
Fase de Descenso Gradual de la Mortalidad
Desciende la mortalidad, pero la natalidad se mantiene igual. Las causas del descenso de la mortalidad fueron:
- La introducción de avances higiénicos y sanitarios (como el uso del jabón y las vacunas).
- Las mejoras en la alimentación (introducción de productos americanos como tomate, patata, maíz, etc.).
Además, las pestes endémicas (viruela, cólera o fiebre amarilla) dejaron de azotar a la población. Por todas estas razones, a finales del siglo XVIII la población española empezó a aumentar rápidamente. Las parejas se casaban antes y tenían hijos más pronto. España pasó de tener unos diez millones a finales del siglo XVIII a más de quince en 1860. Esta fase, comenzada en el siglo XVIII, duró hasta el siglo XX, cuando la vacuna contra la viruela se generalizó y las enfermedades catastróficas parecían vencidas. A partir del año 1914 empezó un gran descenso de la mortalidad infantil.
Fase de Reajuste de la Natalidad
La mortalidad es cada vez más baja, pero también desciende la natalidad. Por razones económicas y sociales se empieza a planificar la natalidad: nacían menos niños, pero vivían más. La existencia de vacunas favoreció que sobrevivieran más niños. La incorporación de la mujer al mundo laboral y la crisis económica de los años 30 retrasaron la nupcialidad, lo que incidió negativamente en la tasa de natalidad. España no entró en esta fase de descenso hasta principios del siglo XX, debido a su retraso en la industrialización de la sociedad y al predominio del sector agrario.
Fase Demográfica Moderna
La natalidad y la mortalidad son bajas o muy bajas. El crecimiento natural se estanca, tendiendo a un crecimiento cero. La esperanza de vida aumenta. En esta fase cada vez hay más ancianos y menos niños. Este régimen es propio de las sociedades muy desarrolladas. A partir de los años 90 del siglo XX, el envejecimiento de la población, a causa de la mayor esperanza de vida y del descenso de la natalidad, supuso un ligero aumento en la tasa de mortalidad. Sin embargo, la inmigración cambió ligeramente la tendencia y se produjo un incremento demográfico.