Evolución Demográfica de España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Factores explicativos de la distribución

a) Época preindustrial

En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave. El descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica. La crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio marítimo y las densidades más bajas, en el interior peninsular.

b) Época industrial

Entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas.

c) Época postindustrial

A partir de la crisis de 1975, tienden a mitigarse los contrastes. Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, como la primacía de los servicios junto a una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid, pero también promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorecen un mayor equilibrio.

El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX

La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

  • El predominio de una economía y una sociedad rurales en la que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.

  • La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada; toda la población estaba malnutrida y debilitada.
  • Las enfermedades infecciosas (a través del aire o del agua y de los alimentos) se sumaban a momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas.

La mortalidad infantil también era alta por defectos genéticos y problemas de parto. La esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad infantil y materna.

Transición demográfica: 1900-1975

La natalidad descendió de forma suave y discontinua en relación con los acontecimientos históricos.

  • En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931-36), la Guerra Civil (1936-39) y la situación de la posguerra (1940-55).
  • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad.
  • Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.

La mortalidad general descendió de forma acusada y continua excepto en dos casos: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios que redujeron los anteriores riesgos de muerte.

  • El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el crecimiento educativo y cultural.
  • Los avances médicos fueron las vacunas y los antibióticos. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública.

La mortalidad infantil también decreció, sobre todo la posneonatal, causada por infecciones y desnutrición. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna y por el descenso de la mortalidad en adultos. Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto.

Entradas relacionadas: