Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo a la Transición del Siglo XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el siglo XX)

Durante el régimen demográfico antiguo, que se extendió hasta los albores del siglo XX, las tasas de natalidad (TN) y mortalidad (TM) eran muy altas, lo que resultaba en un crecimiento natural (CN) pequeño.

Natalidad

A principios del siglo XX, los valores de la natalidad seguían siendo muy elevados, a pesar de haber iniciado un leve descenso en el último tercio del siglo XIX. Las principales causas de esta alta natalidad eran:

  • El predominio de una sociedad agraria, donde los hijos representaban mano de obra.
  • El bajo coste de mantenimiento de un hijo en comparación con sociedades industrializadas, ya que empezaban a trabajar a temprana edad.
  • La consideración de los hijos como un seguro económico para la vejez de los padres.
  • La ausencia de métodos anticonceptivos eficaces y generalizados.
  • Como método de contracepción o control de la fecundidad, en épocas de crisis económica o social, se recurría a retrasar la edad de matrimonio.

Mortalidad

La mortalidad era muy alta y presentaba fuertes fluctuaciones, aunque comenzó a descender de forma paulatina desde finales del siglo XIX. Entre las causas de esta elevada mortalidad se encontraban:

  • La baja productividad agrícola y la deficiente alimentación, que provocaban desnutrición y vulnerabilidad a enfermedades.
  • La alta incidencia de enfermedades infecciosas, especialmente respiratorias (como tuberculosis, bronquitis, etc.) y otras epidemias.
  • El considerable atraso en la medicina y la precariedad de los servicios sanitarios.
  • La falta generalizada de higiene, tanto personal como pública.
  • Episodios de mortalidad catastrófica ocasionados por guerras, pestes y crisis de subsistencia.

La mortalidad infantil era particularmente elevada, incluyendo la mortalidad neonatal (durante las primeras cuatro semanas de vida), causada por complicaciones en el parto, defectos congénitos, y la falta de alimentación adecuada e higiene. Como resultado de esta alta mortalidad general e infantil, el crecimiento natural de la población era bajo.

La Transición Demográfica (1900-1975)

El periodo comprendido entre 1900 y 1975 marca la transición demográfica en España, caracterizada por cambios significativos en las tasas de natalidad y mortalidad.

Descenso de la Natalidad

Las tasas de natalidad comenzaron a descender de forma progresiva. Esta fue la época de mayor descenso, influenciada por varios factores que provocaron una marcada subnatalidad en ciertos periodos:

  • La crisis económica de 1929.
  • La inestabilidad política durante la II República.
  • Los años de la Guerra Civil (1936-1939) y la dura posguerra, debido a:
    • El aislamiento internacional del país.
    • Las sucesivas crisis económicas y el racionamiento.
    • La pérdida de población joven (fallecimientos y el exilio de refugiados políticos).

No obstante, entre 1956 y 1965, se produjo un notable repunte de la natalidad, conocido como el baby boom español.

Descenso de la Mortalidad

La mortalidad ordinaria experimentó un descenso muy acusado durante este periodo, con la excepción del notable repunte causado por la pandemia de gripe de 1918 (conocida como "gripe española"). Las causas fundamentales de esta disminución de la mortalidad fueron:

  • La progresiva organización de los servicios de salud, adoptando modelos más eficientes y con mayor cobertura.
  • Importantes avances en la medicina, como el desarrollo y aplicación de vacunas, antibióticos (por ejemplo, la penicilina) y nuevas técnicas diagnósticas (rayos X).
  • El aumento de los partos asistidos en hospitales, lo que contribuyó significativamente a reducir la mortalidad infantil y materna.
  • Una mejora general de la higiene, tanto pública (saneamiento, agua potable) como privada.
  • A partir de la década de 1960, un aumento considerable del nivel de vida, que incluyó una dieta más rica y variada.
  • Un incremento en el nivel cultural y educativo de la población.

El descenso de la mortalidad, especialmente la infantil, fue un factor clave. Como consecuencia de la disminución de la mortalidad y, a pesar del descenso paulatino de la natalidad, el crecimiento natural durante la transición demográfica fue alto, particularmente en el periodo comprendido entre 1920 y 1970.

Entradas relacionadas: