Evolución Demográfica de España: Transición de Sociedad Rural a Urbana (1965-Actualidad)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño familiar y se produjo el conocido éxodo rural por la reducción del valor económico de los hijos, al fijarse un modo de vida industrial y urbano.
La mortalidad general descendió de forma acusada, excepto en dos momentos de alta mortalidad (la gripe de 1918 y la Guerra Civil). Las causas que llevaron al descenso fueron el incremento de la esperanza de vida, con la mejora de la dieta y los avances médicos —como las vacunas y la comercialización de antibióticos—, así como los avances sanitarios. Esto provocó la reducción de los riesgos de muerte. La mortalidad infantil también decreció y la esperanza de vida se elevó.
Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto hasta 1965, cuando se recortó al tener mortalidad baja y natalidad en descenso.

El Régimen Demográfico Actual: A partir de 1975

El régimen demográfico actual se caracteriza por tener una natalidad que descendió a partir de 1975, dividiéndose en dos momentos:

Entre 1975 y 1998

Tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos debido a la situación económica —que retrasó la edad del matrimonio— y a que la sociedad experimentó cambios de mentalidad y valores. Se legalizó el divorcio y el aborto, y las mujeres se incorporaron al trabajo, entre otras cosas importantes.

Entre 1998 y 2008

La natalidad experimentó una ligera recuperación por los nacimientos retrasados de las generaciones del “baby boom” y la inmigración extranjera. Desde 2008 comenzó un nuevo descenso de la tasa de natalidad.

La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, y la tasa asciende levemente desde 1982 por el envejecimiento de la población. Las causas de mortalidad disminuyen y se dan a conocer las tres “C”, aunque aumentan las enfermedades ligadas al envejecimiento (Alzheimer).
La mortalidad infantil es hoy muy baja, y la esperanza de vida aumenta por los progresos médicos.

Conclusión

En tan solo un siglo, España ha completado su transición demográfica, pasando de un régimen demográfico antiguo —propio de una sociedad rural— a un régimen demográfico moderno —propio de una sociedad terciarizada—. Actualmente, España es un país con un régimen demográfico con bajas tasas de natalidad y mortalidad, con una esperanza de vida muy alta y un acusado envejecimiento de la población.

Entradas relacionadas: