Evolución Demográfica Española: Del Régimen Antiguo al Siglo XXI

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Efectivos Demográficos y su Evolución

1. Los Efectivos Demográficos y su Evolución

1.1. El Régimen Demográfico Antiguo

Predominó en España hasta finales del siglo XIX. La alta natalidad era la predominante, controlada además por la aceptación social de tener descendencia, que era mano de obra barata y garantía para el cuidado en la vejez. Podía hundirse en momentos de hambre y guerra. La mortalidad también era alta, por malas condiciones de alimentación, sanidad e higiene, enfermedades contagiosas o las guerras (muy significativa fue la Guerra de la Independencia). El crecimiento natural era muy bajo y presentaba oscilaciones, que se agravaban con las expulsiones masivas o las emigraciones.

1.2. La Transición Demográfica

Se realiza con retraso, comenzando a principios del siglo XX y se prolonga hacia 1975. La natalidad desciende de forma suave, alternando periodos muy bajos con otros de recuperación. La mortalidad descendió notablemente y de forma constante, aunque se producen dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas son la mejora del nivel de vida con disponibilidad de alimentos más abundantes, mejora de higiene pública y privada, etc. El crecimiento natural es alto entre 1920 y 1970.

1.3. El Nuevo Régimen Demográfico

Baja tasa de mortalidad, lo que produce un aumento en la esperanza de vida. Bajas tasas de natalidad, al cambiar la percepción social de los hijos y poder controlarse la fecundidad. Esto lleva a un escaso crecimiento vegetativo y envejecimiento de la población. Los últimos datos manifiestan un aumento de la población por la llegada masiva de emigrantes, que además traen políticas natalistas distintas.

2. La Densidad y la Distribución Espacial

En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío:

  • Comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia, con el 58% del total. Las de menos son La Rioja, Navarra, Cantabria y Baleares.
  • Por densidad, los resultados cambian. Valores más altos en Madrid, País Vasco y Canarias, con 200 hab/km2. En menor medida están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia. Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media con 100 hab/km2. Las que no llegan a 50 hab/km2 son Aragón, las dos Castillas y Extremadura.

Por provincias, la densidad se distribuye así:

  • Provincias de mayor densidad, superior...

Entradas relacionadas: