Evolución Demográfica: Etapas Clave del Movimiento Natural de la Población

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Movimiento Natural de la Población: Concepto y Etapas

El movimiento natural de la población se refiere al crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

En el estudio del movimiento natural de la población, se pueden distinguir tres etapas o regímenes demográficos principales:

  1. El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

    Esta etapa se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento natural bajo.

    • Natalidad elevada: Se debía principalmente a la sociedad rural, donde los hijos eran vistos como una fuente de ingresos futuros, y a la temprana edad de casamiento, que permitía un mayor periodo fértil.
    • Mortalidad elevada: Las causas incluían una dieta escasa y desequilibrada, la medicina y sanidad precarias, y la falta de higiene (tanto pública como privada). A esto se sumaban las mortalidades catastróficas (epidemias, guerras, malas cosechas) y una elevada mortalidad infantil.
  2. La Transición Demográfica (1900-1975)

    Este proceso se caracterizó por un descenso moderado de la natalidad y un descenso brusco de la mortalidad, lo que condujo a un elevado crecimiento natural.

    • Descenso de la natalidad: Fue suave y discontinuo.
      • En la década de 1920, aumentó por la recuperación económica y el fin de la epidemia de gripe española de 1918.
      • Entre 1930 y 1956, descendió debido a la II República, la Guerra Civil y la posguerra.
      • Entre 1956 y 1965, creció significativamente (el conocido "baby boom") por el fin del bloqueo internacional.
      • Entre 1965 y 1975, volvió a descender por el modo de vida urbano, que redujo el valor económico de los hijos.
    • Descenso de la mortalidad: Fue continuo (salvo en la epidemia de 1918 y en la Guerra Civil), debido a:
      • El incremento del nivel de vida (mejora de la dieta).
      • Avances médicos (vacunas y antibióticos).
      • Avances sanitarios (mejoraron la higiene general).
      La mortalidad infantil también descendió (gracias a una mejor pediatría y alimentación infantil). Como consecuencia de todo lo anterior, aumentó la esperanza de vida y el crecimiento natural fue elevado.
  3. El Régimen Demográfico Moderno (desde 1975)

    Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por tanto, un escaso crecimiento natural.

    • Natalidad: Ha ido descendiendo hasta cifras muy bajas, distinguiéndose dos etapas:
      • Entre 1975 y 1998: Se produjo un brusco descenso de los nacimientos (la fecundidad pasó de 2,1 hijos por mujer en 1981 a 1,24 en 1998). Esto fue motivado por la mala situación económica (crisis de 1975, que supuso el retraso en la edad del matrimonio) y los cambios socioculturales (menor influencia religiosa, uso de anticonceptivos, abortos, incorporación laboral de la mujer, visión de los hijos como "impedimentos", entre otros).
      • Desde 1998 hasta la actualidad: Se ha producido un ligero aumento de la natalidad, principalmente debido a la llegada de inmigrantes con una mayor tasa de fecundidad.
    • Mortalidad: Se mantiene en cifras bajas, aunque ha ascendido ligeramente desde 1982 por el envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad incluyen las "tres C" (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera); enfermedades del envejecimiento (Alzheimer, demencia senil); y enfermedades "sociales" (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción). La mortalidad infantil es muy baja, y la esperanza de vida ha aumentado, pero con diferencias significativas:
      • Por sexos: La esperanza de vida es mayor en las mujeres, debido a su fortaleza biológica y un mejor estilo de vida.
      • Por edad: Es mayor en ancianos que en jóvenes.
      • Por estatus social: Mayor esperanza de vida en las clases sociales más adineradas.
      El crecimiento natural, por todo ello, descendió hasta 1998, y ha crecido levemente desde entonces.
    • Situación Actual: En la actualidad, las tasas de natalidad y mortalidad son bajas y el crecimiento natural es bajo, aunque se observan desequilibrios debido a las diferentes estructuras por edades.

Factores que Influyen en la Estructura por Edades

La estructura por edades de la población depende de dos tipos de causas principales:

  • Causas Heredadas: Se refieren al comportamiento tradicional de la natalidad y a la situación económica que históricamente ha provocado migraciones, afectando principalmente a la población joven.
  • Causas Actuales: Incluyen nuevos factores de desarrollo económico y la inmigración extranjera. Esto se manifiesta en:
    • Comunidades Autónomas con mayor dinamismo demográfico: Caracterizadas por alta natalidad, baja mortalidad y un crecimiento natural elevado.
    • Comunidades Autónomas en declive demográfico: Con baja natalidad, alta mortalidad y un crecimiento natural negativo, a menudo debido a emigraciones y crisis económicas.

Entradas relacionadas: