Evolución Demográfica en Galicia: Envejecimiento, Distribución y Proyecciones (1950-2026)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Factores Clave en la Dinámica Demográfica de Galicia (1950-2026)
Envejecimiento de la Población
Un factor crucial es el creciente envejecimiento de la población gallega. Entre 1950 y 2010, la proporción de personas mayores de 65 años experimentó un aumento significativo, pasando de aproximadamente un 8% en 1950 a casi un 22% en 2009. Este fenómeno se debe a dos causas principales:
- Caída de la natalidad: Reducción drástica en el número de menores de 15 años.
- Aumento de la esperanza de vida: Mejoras en la sanidad, avances tecnológicos y mayor higiene han contribuido a que la población viva más años.
Distribución Espacial de la Población
La distribución de la población en Galicia muestra una tendencia hacia la urbanización. Durante el periodo 1950-2008, las provincias de Lugo y Ourense, predominantemente rurales, perdieron población en comparación con A Coruña y Pontevedra, que son más urbanas. Esto refleja un movimiento migratorio interno del campo a la ciudad.
Proyecciones y Consecuencias Demográficas (1991-2026)
Se han proyectado cuatro hipótesis para Galicia entre 1991 y 2026, considerando diferentes escenarios de fecundidad, mortalidad y migración:
- Variante alta (muy optimista): Recuperación de la fecundidad hasta 1,8 hijos por mujer en 2026. Reducción de la mortalidad y saldo migratorio positivo.
- Variante media: Recuperación de la fecundidad hasta 1,6 hijos por mujer en 2026. Reducción de la mortalidad y saldo migratorio positivo.
- Variante baja: Recuperación de la fecundidad hasta 1,4 hijos por mujer en 2026. Reducción de la mortalidad y saldo migratorio positivo.
- Variante muy baja: Fecundidad estable en los niveles de principios de los 90 (1-1,2 hijos por mujer). Mortalidad constante y saldo migratorio positivo decreciente hasta volverse negativo.
Nota: La recuperación de la fecundidad planteada en las tres primeras variantes no se ha cumplido. La variante muy baja, aunque tampoco se ha alcanzado plenamente en la fecundidad, es la que presenta un escenario más realista.
Consecuencias del Estancamiento y Envejecimiento Demográfico
El estancamiento y envejecimiento demográfico conllevan una serie de desafíos socioeconómicos:
- Efectos negativos sobre el dinamismo de la economía: Menor población joven implica dificultades para cubrir las pensiones.
- Aumento del gasto económico y social: Mayor proporción de personas mayores incrementa el gasto en sanidad y servicios sociales.
- Problemas de financiación: Los desafíos anteriores generan serios problemas para financiar el sistema de bienestar.