Evolución Demográfica y Jerarquía Urbana en España: Natalidad, Mortalidad y Desarrollo Urbano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Consecuencias de la Evaluación de la Natalidad y Mortalidad

El control de la fertilidad suele darse cuando los hijos ya no aportan ninguna ayuda a la economía familiar y un seguro para la vejez de sus padres. La escolarización obligatoria, la abolición del trabajo infantil y el establecimiento de pensiones por jubilación han cambiado el panorama, ya no se utiliza el tener hijos como excusa para mantener a los padres cuando envejezcan.

En el gráfico se aprecia cómo a partir del año 1990 las tasas de mortalidad y natalidad se aproximan peligrosamente.

Uno de los cambios más importantes ha sido la incorporación de la mujer al mundo laboral, ya que ha hecho que tener hijos ya no sea su única prioridad. Dicha incorporación viene acompañada de una previa preparación académica, lo que retrasa la concepción de los hijos y, como consecuencia, el aumento de la edad de la mujer para ello (tasa de fecundidad baja).

Otro factor a tener muy en cuenta es el desarrollo de métodos anticonceptivos a partir de los años 80. De esta manera, las mujeres tienen mayor nivel de decisión sobre el número y cuándo quieren tener hijos. Además, a la par de la legalización de estos métodos, también se han fomentado otros como la adopción o inseminación, dada la creación de nuevos modelos de familias.

Jerarquía Urbana Española

Comentario del Gráfico

El gráfico representa una jerarquía urbana donde se observan distintos niveles jerárquicos: grandes metrópolis nacionales, regionales, subregionales, ciudades medias y pequeñas, y las ligazones interurbanas. También se aprecian los ejes urbanos como el gallego, cantábrico, mediterráneo, andaluz y el valle del Ebro, entre otros.

Categorías de las Ciudades Españolas

Las ciudades españolas se clasifican en las siguientes categorías:

  • Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, situadas en la cima de la jerarquía del sistema urbano.
  • Metrópolis Regionales: Áreas metropolitanas medias como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
  • Metrópolis Subregionales: Incluyen ciudades como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
  • Ciudades Medias: Capitales de provincias con una población entre 50,000 y 250,000 habitantes.
  • Ciudades Pequeñas o Villas: Poblaciones con menos de 50,000 habitantes.

Principales Ejes Urbanos de España

Los principales ejes urbanos se caracterizan por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado. Estos ejes son:

  • Eje Atlántico-Gallego: Especializado en el comercio.
  • Eje Cantábrico: Se encuentra en fase de ajuste con una progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización.
  • Eje Mediterráneo: Fuerte peso en los servicios, sobre todo en el turismo.
  • Eje del Valle del Ebro: Un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.
  • Eje Andaluz: Su factor principal es el turismo.

Entradas relacionadas: