Evolución Demográfica: Regímenes y Transiciones en el Siglo XX

Enviado por Wilson y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Los Regímenes Demográficos

En el ámbito de la demografía, se distinguen tres regímenes principales:

1) Régimen Demográfico Antiguo

Hasta principios del siglo XX, este régimen se caracterizaba por:

  • Tasa de natalidad: Alta.
    • Causas:
      • Predominio de la sociedad y economía rurales: los hijos eran una ayuda para las labores del campo, resultaban baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres.
      • Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
  • Tasa de mortalidad: Alta y oscilante.
    • Causas:
      • Dieta escasa y desequilibrada, lo que conllevaba malnutrición.
      • Alta incidencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis):
        • Atraso de la medicina.
        • Desconocimiento de las vías de transmisión.
        • Falta de higiene personal y pública.
      • Mortalidad catastrófica ocasionada por epidemias (Peste Negra) y guerras.
  • Mortalidad infantil: Alta.
    • Causas: Problemas en el parto y desnutrición.
  • Esperanza de vida: Baja: 34 años (1900).
  • Consecuencias:
    • Crecimiento natural: Bajo y oscilante, ya que la población apenas aumentaba.

2) La Transición Demográfica

1900 – 1975. Características:

  • Tasa de natalidad: Descenso suave y discontinuo (se alternan), manteniéndose en cifras medias:
    • Años 20: Alta natalidad debido a la prosperidad económica.
    • Años 30 - finales años 50: Descenso de la natalidad debido a: crisis económica de 1929, Segunda República (1931-36; inestabilidad política); Guerra Civil (1936-39; subnatalidad); situación de posguerra (1939 - finales años 50; exilio, dificultades económicas por la autarquía…)
    • Años 60: Alta natalidad (“Baby boom”) gracias al desarrollo económico que tuvo lugar tras el fin de la autarquía y la ruptura del bloqueo internacional.
    • Finales años 60 – 1975: Descenso de la natalidad debido a: culminación de las migraciones del campo a la ciudad y la consolidación del modo de vida urbano-industrial (hijos no necesarios para la economía familiar), problemas de vivienda, crisis de 1973…
  • Tasa de mortalidad: Descenso notable y continuo, excepto gripe de 1918 y Guerra Civil.
    • Causas:
      • Mejoras en la alimentación, lo que conllevó el fin de la escasez y la malnutrición.
      • Avances médicos (vacunas, antibióticos).
      • Mejoras en la higiene pública y privada (recogida de basuras, abastecimiento de agua potable…).
  • Mortalidad infantil: Descenso.
    • Causas: Progresos de la pediatría.
  • Esperanza de vida: Aumento.
    • Causas: Descenso de la mortalidad general e infantil.
  • Consecuencias:
    • Crecimiento natural: Alto, la población crece hasta finales de los 60, cuando se estabiliza la baja mortalidad y desciende la natalidad.

Entradas relacionadas: