Evolución Demográfica y Socioeconómica de España: Un Análisis

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Evolución Socioeconómica y Demográfica en España

Cambios en la Estructura Económica

En cuanto a la estructura económica y socioprofesional, se ha producido una evolución significativa con un trasvase del sector primario al secundario y, posteriormente, al terciario. A principios del siglo XX, casi el 70% de la población activa española trabajaba en la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación de los bosques. El 30% restante se repartía casi a partes iguales entre la industria y los servicios.

Características de la Población Activa

En relación a las características de la población activa española, se observa una considerable reducción en el número de desempleados y la presencia de más de 22.5 millones de trabajadores activos. Esto se debe, en parte, a la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral.

Perspectivas Futuras de la Población Española

Impacto de la Inmigración

La llegada de un elevado número de inmigrantes en pocos años está cambiando las pautas de comportamiento de la población española. Aunque la inmigración plantea ciertos problemas, también está permitiendo una recuperación de aspectos como la natalidad, el rejuvenecimiento de la población y el número de hijos por mujer. Las pautas de comportamiento de los inmigrantes son un factor clave en este proceso.

Retos a Mediano y Largo Plazo

En cuanto a las previsiones a medio y largo plazo, España no puede mantener este ritmo de inmigración porque el mercado laboral se saturará. Parece evidente que la natalidad se recuperará, pero se prevé que la población española en 2030 y 2050 tendrá un enorme envejecimiento.

Evolución de la Natalidad

El crecimiento de la población española ha dependido de los movimientos migratorios y de la tasa de natalidad. Esta última muestra cuatro etapas a lo largo de la historia:

  1. Antiguo Régimen Demográfico: La natalidad era muy elevada debido a la nula utilización de métodos anticonceptivos.
  2. Régimen Demográfico de Transición: A comienzos del siglo XX, la natalidad comenzó a descender debido a la legalización y liberación de métodos anticonceptivos en 1977 y a un cambio en la mentalidad.
  3. Natalidad Actual: Actualmente, la natalidad en España se caracteriza por valores muy bajos, aunque se está recuperando gracias a la aportación de inmigrantes.

Evolución de la Mortalidad

La tasa de mortalidad alcanzó un valor muy elevado hasta el Antiguo Régimen Demográfico debido a la existencia de la mortalidad catastrófica causada por epidemias y guerras. A principios del siglo XIX, se inició la caída de la mortalidad dando paso al crecimiento demográfico. Este régimen se mantuvo hasta el siglo XX, cuando comenzó la caída de la natalidad. Hoy en día, la mortalidad es muy baja, en torno al 8.5%.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida en la actualidad es una de las mayores del mundo, situada en torno a los 81 años de media (84 años para las mujeres y 78 para los hombres).

Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil es una de las más bajas del mundo, en torno al 3%, debido al alto nivel sanitario español. La tasa de mortalidad media en España se sitúa en el 8.2%, aunque se distribuye de forma desigual.

Crecimiento Vegetativo

El crecimiento vegetativo es la diferencia entre el número de nacidos y fallecidos en un lugar. Fue muy débil hasta principios del siglo XIX. A partir de entonces, comenzó a crecer gracias a la transición demográfica, y a lo largo del siglo XX, el crecimiento vegetativo ha sido enorme. El máximo crecimiento se obtuvo en 1964, y desde entonces, el crecimiento de la población ha sido más lento. En la actualidad, el crecimiento es cercano al 3% anual, mientras que en 1998 era solo del 0.12%.

Nupcialidad

La nupcialidad, que representa el número de matrimonios que se contraen a lo largo de un año en un lugar, muestra las tendencias de la población española. Su número se ha reducido de forma acusada, pasando del 7.23% en 1976 al 9.47% en 2007.

Entradas relacionadas: