Evolución del Deporte: Orígenes, Género y Juegos Olímpicos
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Orígenes y Evolución del Deporte Moderno
1- Orígenes del deporte moderno:
El deporte surge en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII como un fenómeno de masas. En plena Revolución Industrial, se producen cambios económicos y sociales que propician el nacimiento del deporte moderno en las escuelas elitistas inglesas. Este proceso no fue inmediato, sino que los juegos se fueron reglamentando gradualmente hasta convertirse en los deportes que conocemos hoy.
Diferencias entre Juegos Tradicionales y Deportes Actuales
Juegos tradicionales:
- Organización informal.
- Reglas simples, no escritas, legitimadas por la tradición.
- Poca diferenciación de roles.
- Alto nivel de violencia física.
- Emoción espontánea.
- Sin límites definidos de terreno, duración o participantes.
Deportes actuales:
- Organización formal.
- Reglas escritas y legitimadas.
- Especificación de roles.
- Estricta distinción entre jugadores y espectadores.
- Bajo nivel de violencia.
- Elevado control emocional.
- Terrenos de juego definidos.
El Deporte Femenino: Orígenes y Participación Olímpica
4- Orígenes del deporte moderno y la práctica deportiva de las mujeres:
Prácticas deportivas de las mujeres:
- Carrera de Smock: la ganadora era premiada con un vestido fino.
- El hockey se consideraba un inhibidor de la lactancia.
- La Primera Guerra Mundial supuso nuevas oportunidades para las mujeres, aunque no pudieron participar en las primeras Olimpiadas.
Juegos Olímpicos: Antigüedad vs. Modernidad
1- Aspectos comunes y diferentes entre los Juegos Olímpicos de la antigüedad y la era moderna:
En la antigüedad, se buscaba el reconocimiento público, y algunos atletas recibían privilegios (similar a la actualidad, donde los deportistas reciben compensaciones económicas). En la antigüedad, la participación femenina estaba prohibida, algo impensable hoy en día.
La finalidad en la antigüedad era religiosa, con rituales en honor a Zeus. Hoy en día, los motivos religiosos no son relevantes.
En ambos periodos, el objetivo es ganar a través del juego limpio.
En la antigüedad, existía un culto al cuerpo, y algunos historiadores creen que se utilizaba para evaluar la condición física de los contrincantes en las guerras.
Otras diferencias incluyen que las olimpiadas antiguas eran controladas por las clases altas, que imponían el amateurismo a los participantes.
Participación Femenina en las Olimpiadas y Figuras Clave
2- Participación de las mujeres en las olimpiadas. La figura de Allice Milliat:
La participación femenina en las olimpiadas comenzó de manera simbólica:
- 1900, París: golf y tenis.
- 1904, Saint Louis: tiro con arco (se prohíbe tenis y golf).
- 1908, Londres: vela y patinaje artístico.
- 1912: natación.
- 1922: Allice Milliat organiza los Juegos Mundiales Femeninos en París.
La Figura de Allice Milliat
La figura de Allice Milliat es fundamental en la historia del deporte femenino. Abrió las puertas de los Juegos Olímpicos a las mujeres. Destacada deportista en remo, fundó el Club Fémina de París en 1915 para promover el deporte femenino. En 1919, creó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia y, posteriormente, la Federación Deportiva Femenina Internacional (FSFI), organizando los primeros juegos mundiales femeninos en París en 1922.
Se fueron incorporando nuevas modalidades deportivas.
Charlotte Cooper: Pionera Olímpica
Charlotte Cooper fue la primera campeona olímpica de la era moderna. Ganó su primer título individual en Wimbledon en 1895, seguido por otros en 1896 y 1898.
Se convirtió en la primera mujer en ganar un título olímpico en los Juegos Olímpicos de París 1900, aunque las medallas no se entregaron hasta 1904. Estos juegos fueron los primeros con participación femenina. También ganó una segunda medalla en dobles mixto con Reginald Doherty.
Cooper continuó compitiendo en tenis hasta los 50 años.