Evolución del Derecho Administrativo: Del Derecho Romano a la Consolidación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Antecedentes Remotos del Derecho Administrativo
Derecho Romano
En el Derecho Romano surgieron las primeras instituciones que sentaron las bases del Derecho Administrativo, como el Concilium Principis (asesores de magistraturas), el Ejecutivo y la Jurisdicción.
Época Monárquica en Roma
Durante la época monárquica en Roma, el poder supremo recaía en el rey, quien ejercía su autoridad de manera personal, vitalicia y hereditaria. En este período, se establecieron tribunales especializados en asuntos administrativos, como la cámara de cuentas y jurisdicciones para problemas relacionados con el agua, los bosques y la acuñación de moneda. Sin embargo, no se puede hablar de un verdadero Derecho Administrativo, ya que todas las actividades estaban regidas por el principio de soberanía del monarca. Los órganos judiciales juzgaban en nombre del rey, no de la comunidad.
Formación del Derecho Administrativo (Siglos XVIII-XIX)
El concepto de Estado de Derecho, donde las normas jurídicas son obligatorias tanto para los gobernantes como para los gobernados, sentó las bases para el desarrollo del Derecho Administrativo.
Revolución Francesa (1789-1799)
La Revolución Francesa marcó un hito en la formación del Derecho Administrativo. Durante este período, se derrocó a Luis XVI, se abolió la monarquía y se proclamó la Primera República. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) estableció principios fundamentales como la libertad, la propiedad, la soberanía popular, la ley como expresión de la voluntad general, la libertad de prensa y religión, y el derecho a pedir cuentas a la Administración Pública.
- Artículo 16°: Establece que una sociedad sin separación de poderes y sin garantía de derechos carece de Constitución.
- Artículo 17°: Protege el derecho a la propiedad, salvo en casos de necesidad pública.
El Consejo de Estado, bajo el mecanismo administrativo-judicial, tenía la facultad de redactar proyectos de ley y reglamentos administrativos, así como resolver conflictos en materia administrativa.
Fallo Blanco (1873)
El Fallo Blanco, que surgió a raíz de un accidente causado por una vagoneta de una empresa estatal de tabaco, marcó el inicio del Derecho Administrativo moderno. Este fallo estableció que la actividad de la administración debe regirse por normas y principios diferentes a los que rigen a los particulares, dando origen al concepto de responsabilidad administrativa. Se estableció la distinción entre la gestión pública del Estado y la gestión privada.
Consolidación del Derecho Administrativo (Siglo XIX en adelante)
El Derecho Administrativo se fortaleció gracias a la labor jurisprudencial del Consejo de Estado francés, que estableció principios fundamentales como:
- Principio de Legalidad
- Principio de Presunción de Legalidad
- Principio de Culpa o Falla del Servicio (para sustentar la responsabilidad administrativa)
- Principio de Dualidad de Contratos de la Administración (diferencias entre contratos administrativos y contratos de derecho privado de la administración)
- Principio del Servicio Público
- Principio de la Dualidad de Bienes del Estado (diferenciación entre bienes de naturaleza pública y bienes del Estado que se asimilan a bienes particulares)