Evolución del Derecho Español: Constitución de 1931 y Códigos Legales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Constitución de 1931

El último gobierno de la dictadura, presidido por el almirante Aznar, decidió no convocar elecciones a Cortes, sino celebrar antes elecciones municipales el 12 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos y socialistas fue interpretado como una derrota de la monarquía, por lo que Alfonso XIII abandonó el trono, aunque no renunció a sus derechos, y salió de España. Ese mismo día, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República en España.

El gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora se comprometió a convocar Cortes constituyentes. Para las elecciones rebajó la edad para ser elector de 25 a 23 años, declaró elegibles a las mujeres y sacerdotes, y las circunscripciones, en lugar de pequeños distritos electorales, se sustituyeron por circunscripciones provinciales.

El triunfo electoral correspondió a los socialistas y a los diversos partidos republicanos.

La Constitución de 1931 fue una constitución popular, democrática, que establecía el sufragio universal y tenía un gran contenido social y económico tendente a hacer efectiva la protección estatal a los trabajadores. En el aspecto religioso, declaraba en su artículo 3: "El Estado español no tiene religión oficial".

  • El poder legislativo residía en las Cortes (órgano unicameral).
  • La función de administrar justicia correspondía a los jueces y tribunales.
  • El Presidente de la República era el que personificaba la nación.
  • Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales y el procedimiento para reformar la ley suprema.

La convivencia civil, sin embargo, no fue posible debido a cuestiones religiosas, regionales y sociales, lo que provocó la caída de la República, llevando a la Guerra Civil el 18 de julio de 1936.

La Codificación Penal

Tras las Cortes de Cádiz (1812), varios decretos abolieron las penas infamantes (horca, mutilación, azotes…) y suprimieron el tormento.

El espíritu de renovación humanitaria inspiró los diferentes Códigos de Derecho Penal:

  • Código Penal de 1822: Elaborado por una comisión de la que formaba parte Martínez Marina. Influencias del Enciclopedismo y las doctrinas de Beccaría y Bentham. Solo se aplicó durante un año, por la restauración del absolutismo (1823).
  • Código Penal de 1848 (Juan Francisco Pacheco), reformado en 1850: Rigió hasta 1868.
  • Código Penal de 1870: Fruto del movimiento constitucional de 1869, recogía las innovaciones políticas y científico-penales de la época. Modificado por el texto refundido de 1944.
  • Código Penal de 1995: Es el que rige actualmente.

La Codificación Mercantil

  • Código de Comercio de 1829: Obra de Pedro Sainz de Andino. Obra de gran perfección. Unificó el derecho mercantil.
  • El proceso mercantil se reguló por la Ley de Enjuiciamiento sobre los Negocios y Causas de Comercio de 1830.
  • La jurisdicción especial mercantil se suprimió por el Decreto de Unificación de Fueros y Jurisdicciones de 1868.
  • Código de Comercio de 1885: Hoy vigente. Inferior técnicamente al anterior.

La Codificación Procesal

Organización Judicial

  • Decreto de Unificación de Fueros y Jurisdicciones de 1868.
  • Ley Provisional sobre Organización del Poder Judicial de 1870.
  • Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio.
  • Ley Orgánica 4/2013 de 28 de junio.

Procedimiento Civil

  • Instrucciones de Procedimiento Civil de 1853.
  • Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, ampliada por otra de 3 de febrero de 1881.
  • Actualmente: Ley 7 de enero de 2000.

Procedimiento Criminal

  • Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872 (complemento del Código Penal de 1870).
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882, actualizada en 2012.

Entradas relacionadas: