Evolución del Derecho Internacional: desde la antigüedad hasta la era moderna

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Evolución Histórica del Derecho Internacional

Pueblos Primitivos

  • En el año 3100 a. C., entre las ciudades-estado Lagash y Umma, en la región de Mesopotamia, se redactó en sumerio un tratado que fijaba los límites fronterizos.
  • En el año 2000 a.C., se firmó un tratado entre Ramsés II de Egipto y Hattusilo II de los Hititas, en lenguaje acadio babilónico, sobre «extradición», que sometía a los enemigos internos de cada país si buscaban refugio en el otro país firmante.
  • El Código de Manú, del año 100 a.C. (India), ofrece un grado de humanitarismo en materia de guerra, como la prohibición de usar flechas envenenadas o golpear al enemigo si se encuentra a pie y el otro en carruaje; también incluye normas sobre embajadores.

Grecia

El prójeno era un ciudadano destacado de otra polis, al que otro Estado otorgaba protección y le confería funciones que ejercía dentro de su propio Estado. Las obligaciones y privilegios se recogían en los llamados decretos de proxenía. La mención más antigua de un prójeno data de un epigrama funerario de Corcira de aproximadamente 625-600 a.C.

Principios del Derecho Internacional Moderno

Nuevo Concepto de Seguridad Internacional

La seguridad internacional es responsabilidad de todos los Estados. Algunos ejemplos son el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Río de Janeiro, 1947) y el Tratado de la Unión Europea (Países Bajos, 1992).

Fuentes del Derecho Internacional

Se regulan específicamente en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Derechos de la Humanidad

Los Estados se obligan a proteger los derechos humanos y la naturaleza en general, incluyendo fondos marinos y especies en extinción. La comunidad internacional se desenvuelve a favor de toda la humanidad.

Derecho de los Pueblos

En derecho internacional, el concepto de pueblo se refiere a un grupo étnico. La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argelia, 1976) consagra los siguientes derechos:

  • Derecho del pueblo a existir
  • Derecho a la entidad nacional y cultural
  • Derecho a la autodeterminación
  • Derecho a un régimen representativo
  • Derechos económicos
  • Derecho a la cultura
  • Derecho a la protección del medio ambiente
  • Derecho a la utilización de recursos que constituyen patrimonio común de la humanidad

Universalidad de los Derechos Humanos

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Intervención Humanitaria

El derecho internacional actual reconoce como principio general que un Estado no puede intervenir en los asuntos internos o externos de otro (Carta de la ONU, art. 2°, párrafo 7; Carta de la OEA, arts. 3 y 18).

Derecho al Desarrollo

Basado en la resolución 3281 (12 de diciembre de 1974), que contiene la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, y la resolución 128 (4 de diciembre de 1986), Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Legitimidad Democrática en el Sistema Interamericano

Art. 2, b) Carta de la OEA: Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.

Protección del Medio Ambiente

La Carta de la Tierra

Principios:

  • Integración del medio ambiente y desarrollo
  • Responsabilidad común
  • Derechos individuales y colectivos del medio ambiente
  • Responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras
  • Cooperación
  • Medio ambiente y comercio mundial
  • Responsabilidad por daños

Impacto de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

  • Greenpeace
  • Save the Children International
  • Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Entradas relacionadas: