Evolución del Derecho Turístico en España: Hitos y Legislación Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Derecho Turístico: Evolución Histórica en España

El derecho turístico, como disciplina jurídica, ha experimentado una notable evolución en España, marcada por hitos legislativos y cambios socioeconómicos significativos.

1963: Nacimiento del Derecho Turístico

El nacimiento del derecho turístico se produce gracias a la aparición del turismo de masas. En el contexto de la posguerra, Europa experimentaba una recuperación y un notable crecimiento económico. La introducción de las vacaciones retribuidas dio origen a una nueva clase social: los turistas.

  • Ley 48/1963, de 8 de julio: Esta fue la primera ley de derecho turístico en España.
  • Ley de Competencias Turísticas (LCT): Su ejercicio recaía en el Ministerio de Información y Turismo (MIT).
  • El 8 de julio fue la fecha de aprobación de esta ley, marcando la primera vez que el turismo era regulado en España.
  • El MIT, como Ministerio de Información y Turismo, sería el encargado de ejercer las competencias turísticas y dictar los reglamentos necesarios para desarrollar la Ley de Competencias Turísticas.

1965: Proliferación Normativa y Transición

A partir de 1965, se observa en España una intensa producción normativa destinada a regular las empresas turísticas. Este periodo de intensa regulación se extiende desde finales de los años 60 hasta buena parte de los 70.

El año 1975, con la muerte de Franco, marca un punto de inflexión en la historia de España. Previamente, en 1973, un atentado de ETA asesinó a la mano derecha del régimen dictatorial, el Almirante Carrero Blanco.

1977: Hacia la Constitución y la Democracia

En 1977, se inicia el proceso de elaboración de una Constitución. Las primeras Cortes democráticas se constituyeron el 15 de junio de 1977. Esta Constitución sería aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Década de 1980: Descentralización y Autonomías

Durante la década de 1980, las Comunidades Autónomas en España asumen las competencias en materia de turismo. Comienzan a dictar sus propias normativas en forma de decretos y reglamentos.

Un dato relevante es que la clasificación de hoteles por estrellas es un invento español. Aunque cada Comunidad Autónoma dicta sus propias normativas, la necesidad de una norma que encabece y unifique este marco legal se hizo evidente. En este contexto, se elaboró una Constitución que debía ser aprobada en referéndum. El referéndum se celebró el 6 de diciembre, y la Constitución fue aprobada con un resultado favorable, reflejando el amplio apoyo de la población.

La Constitución Española de 1978 y el Turismo

Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978, la Constitución Española establece los pilares del nuevo Estado y su impacto en la regulación turística. Concentra principios fundamentales que rigen el sistema político y la administración pública:

  • Principios fundamentales: La Constitución establece un sistema político de monarquía parlamentaria.
  • Administración Pública: La administración pública está sometida a los principios de jerarquía, legalidad y eficacia, lo cual es crucial para la posterior descentralización de competencias, incluidas las turísticas.

Entradas relacionadas: