Evolución de los Derechos Humanos: Generaciones y Fundamentos Filosóficos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Evolución de los Derechos Humanos: Un Recorrido por sus Generaciones
La comprensión de los derechos humanos ha evolucionado a lo largo de la historia, clasificándose comúnmente en generaciones que reflejan las prioridades y luchas de cada época. A continuación, exploramos estas etapas fundamentales:
Primera Generación de Derechos: Civiles y Políticos
Estos derechos, también conocidos como derechos de libertad, son inherentes a la persona y buscan proteger al individuo de la injerencia del Estado. Se dividen en:
- Derechos Civiles: Son aquellos que poseen todos los ciudadanos en su vida privada, garantizando sus libertades fundamentales (como la libertad de religión) y los derechos que protegen dichas libertades (como el derecho a la propiedad).
- Derechos Políticos: Son aquellos que garantizan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, incluyendo el derecho a participar en la elección de sus representantes políticos y a presentarse como candidato.
Segunda Generación de Derechos: Económicos, Sociales y Culturales
Surgidos de las demandas de justicia social, estos derechos buscan asegurar condiciones de vida dignas y el acceso equitativo a recursos y oportunidades. Se clasifican en:
- Derechos Sociales: Son aquellos que garantizan la protección de la sociedad a todos aquellos ciudadanos que lo necesiten (por ejemplo, el acceso gratuito a un sistema sanitario público o la seguridad social).
- Derechos Económicos: Se refieren a los recursos materiales mínimos que todos los ciudadanos tienen que tener garantizados (como alimentos y vivienda).
- Derechos Culturales: Son los que garantizan el acceso y el disfrute de la cultura y la ciencia a todos los ciudadanos por igual (como el derecho a la educación obligatoria y gratuita).
Tercera Generación de Derechos: Colectivos o de Solidaridad
Estos derechos emergen en respuesta a desafíos globales y reconocen que el sujeto de los derechos no es solo el individuo, sino los pueblos o la humanidad en su conjunto. Ejemplos notables incluyen:
- El derecho a la paz.
- El derecho al desarrollo.
- El derecho a la autodeterminación.
- El derecho a un medio ambiente sano.
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos y el Rol del Estado
La concepción moderna sobre el origen y la función del Estado aporta dos elementos importantes que chocan con la antigua visión y están en la base de la futura formulación de los derechos humanos:
- Primero, que todos tenemos los mismos derechos por naturaleza.
- Segundo, que la función prioritaria del Estado es precisamente la de garantizarlos, por lo que jamás puede violarlos.
Uno de los pensadores contractualistas más influyentes, el inglés John Locke, creía que todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona, a la de sus bienes o posesiones y a disponer de ellos como mejor le parezca. Por lo tanto, la obligación principal del Estado y sus leyes es garantizar la realización efectiva de dichos derechos.
Los derechos civiles, en particular, son aquellos que tiene todo ciudadano con respecto a su vida privada y que ponen sus límites a lo que el Estado puede hacer con un ciudadano. Locke, en su visión, separó distintas funciones del poder para evitar que el Estado se extralimite en sus atribuciones.
Considerar que todos los ciudadanos tienen