Evolución y desafíos de las ciudades españolas: Un recorrido histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB

La Urbanización Medieval

Durante la Edad Media, tras el declive de la etapa visigótica, el periodo musulmán representó un gran impulso para la urbanización del territorio. Córdoba fue, durante el siglo X, la ciudad más poblada y más avanzada de Europa occidental. Otras ciudades importantes fueron Sevilla, Almería, Granada y Málaga. Las ciudades de los reinos cristianos del norte peninsular no empezaron a crecer hasta los siglos XII y XIII, lo que permitió el crecimiento de ciudades como Barcelona.

La Urbanización Moderna

Durante el siglo XVI, al fijar la capital en Madrid, se produjo un gran impacto en su desarrollo urbano. El siglo XVII representó un freno al crecimiento urbano, con un estancamiento o incluso pérdida de población. La mayor ciudad era ya Madrid. El desarrollo urbano se recuperó durante el siglo XVIII. Madrid era la ciudad más grande y poblada, seguida de Barcelona y de Sevilla.

La Urbanización Contemporánea

En el siglo XIX, se produjo la división provincial de Javier de Burgos, que dio un impulso a las ciudades escogidas como capitales de provincia. El siglo XIX inició la industrialización, que, aunque tardía y limitada, causó un gran desarrollo de la urbanización en las ciudades en las que se produjo. Los primeros años del siglo XX representaron una continuidad en el crecimiento de las ciudades industriales. El crecimiento urbano se recuperó en la década de 1950, y se aceleró notablemente en la siguiente década, especialmente en las grandes ciudades receptoras de inmigración, como Madrid, Barcelona o Bilbao. La crisis económica iniciada en 1973 supuso el fin de las grandes migraciones internas, y por tanto, del crecimiento acelerado de las grandes metrópolis. A finales de la década de 1980 y en la de 1990 se observó que, mientras algunas grandes ciudades como Madrid frenaban su crecimiento, las ciudades del sur, como Sevilla o Málaga, mantenían su nivel de crecimiento. En los últimos años del siglo XX, cerca de tres cuartas partes de la población española vivían en ciudades. Este fenómeno de urbanización del medio rural se conoce con el nombre de rururbanización. En la actualidad se tiende a adoptar como primera vivienda la situada en los núcleos rurales próximos a la ciudad, anteriormente con función de segunda residencia, donde se busca alcanzar una mayor calidad de vida.

Poblamiento y ordenación del territorio

El poblamiento se define como el modo de localizarse los asentamientos y como el lugar de residencia de las poblaciones. Un primer análisis permite distinguir entre poblamiento rural y urbano. En España, según el criterio oficial, un municipio de menos de 2000 habitantes es rural y urbano con más de 10000. En cuanto a los municipios de entre 2000 y 10000 habitantes son rurales aquéllos en los que más de la cuarta parte de su población activa trabaja en el sector primario. Si la proporción de la población activa dedicada al sector primario es inferior a la cuarta parte, son semiurbanos. Un caso particular es el de los municipios de más de 10000 habitantes cuya economía depende de las actividades del sector primario. Son agrociudades. Al estudiar el poblamiento, debemos fijarnos en estos aspectos: cómo se ha producido la ocupación humana del territorio; cómo son las viviendas y las edificaciones construidas; cómo se distribuyen en el espacio y se relacionan con los diversos elementos del paisaje, tanto natural como humano, y cuáles son las relaciones entre los diferentes asentamientos. Todos estos elementos determinan la ordenación de un territorio y definen su sistema de asentamientos.

Poblamiento e historia

La evolución histórica del poblamiento del territorio español es muy compleja.

La antigüedad prerromana

Numerosas poblaciones españolas remontan sus orígenes a antiguas factorías con un carácter marcadamente defensivo. Las factorías fundadas por fenicios, cartagineses y griegos se situaban en emplazamientos costeros de fácil defensa, como penínsulas y tómbolas, y han dado lugar a poblaciones que perviven en la actualidad: Alicante, Cádiz, Málaga, Cartagena.

Definición de ciudad

La ciudad es un espacio heterogéneo en el que se mezclan diversos elementos naturales, económicos, sociales, políticos y culturales.

Criterios cuantitativos

Están relacionados con el número de habitantes. En España se considera ciudad a una población con más de 10000 habitantes. En España existen 8112 municipios de los cuales destacan dos, Barcelona y Madrid. La densidad de población es otro factor cuantitativo, pues generalmente una ciudad presenta una mayor densidad que un núcleo rural.

Criterios cualitativos

Lo son la disposición del paisaje urbano, las formas y los tamaños de calles y edificios, la actividad económica de la población, las formas de vida de la población, las relaciones sociales, el tipo de trabajo, el tipo de barrios y viviendas y la utilización del tiempo de ocio. La mayoría de las ciudades cumple todos estos criterios, pero no es necesario que se den todos a la vez para considerar un núcleo habitado como ciudad.

Distribución de las ciudades españolas

La distribución de las ciudades en el territorio español configura la red urbana española. Ésta se caracteriza por ser muy desigual, ya que la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid. Los núcleos urbanos más relevantes organizan e influyen en el espacio, y ejercen una fuerte atracción sobre el territorio circundante.

El sistema urbano

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema urbano español está organizado de forma jerárquica; así, las ciudades de mayor tamaño cuentan con servicios más especializados y un área de influencia mayor. Según sea el ámbito de influencia, la jerarquía es:

  • Metrópolis Nacionales: Son Madrid y Barcelona, que ejercen su influencia sobre el resto del territorio nacional y están relacionadas con otras ciudades a escala mundial.
  • Metrópolis Regionales: Capitales de región, relacionadas con las metrópolis nacionales y que ejercen su influencia sobre extensas áreas de carácter regional; Sevilla, Valencia, Bilbao, A Coruña… En un segundo orden, y al tener menos servicios especializados, también se incluyen ciudades medias como Alicante o Murcia.
  • Capitales de Provincia o de Comarca: Último escalón subregional, formado por las capitales de provincia. Tienen influencia en los núcleos de población más cercanos, Segovia, Tarragona…

Las grandes ciudades organizan su área de influencia y forman:

  • Áreas Metropolitanas: Espacio muy urbanizado integrado por un núcleo principal y por los municipios colindantes con los que aquél ha creado estrechas interrelaciones económicas. Tienen áreas metropolitanas Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia…
  • Conurbaciones: Son varias ciudades que han nacido separadas pero que, con el tiempo y debido a su crecimiento, se han unido aunque manteniendo cada una de ellas su autonomía. Son Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Madrid) o el de San Fernando-El Puerto de Santa María (Cádiz).

Los problemas urbanos y la gestión de las ciudades

Los principales problemas de las ciudades

La ciudad es un espacio con grandes ventajas, pues ofrece más posibilidades de estudio, de servicios sanitarios, de ocio…

Transportes e infraestructuras

Las ciudades necesitan unos medios de transporte adecuados para que puedan circular tanto las personas como las materias primas. El transporte urbano está hoy presidido por el automóvil privado. El aumento del parque automovilístico ha originado que el tráfico sea caótico a ciertas horas del día. Otros problemas creados por el automóvil privado son el aparcamiento. Para afrontar el caos circulatorio y el problema del aparcamiento, se construyen en las ciudades nuevas infraestructuras en materia de comunicaciones, como vías rápidas, rondas y circunvalaciones. También existen zonas destinadas exclusivamente a peatones. Otra solución es reducir la cantidad de automóviles y apostar por los transportes públicos o por las bicicletas y los automóviles eléctricos. Pero, además de las infraestructuras relacionadas con los transportes, las ciudades necesitan otras que tienen que ver con los sistemas de conducción de agua y de gas, con el saneamiento y la recogida de residuos urbanos, con el tendido eléctrico y la red de telefonía y televisión.

Abastecimiento

La concentración humana, las actividades socioeconómicas, las necesidades de iluminación, etc. necesitan recursos indispensables como son:

  • Alimentos: La mayoría de los alimentos no se producen en la ciudad, sino que proceden de las zonas rurales donde se cultivan. Los alimentos se llevan a los grandes mercados donde se distribuyen.
  • Agua: Es indispensable tanto para los hogares como para las industrias. Se traslada desde los ríos y pantanos cercanos a la ciudad y se debe canalizar, potabilizar y bombear.
  • Fuentes de energía: Básicamente son el gas, la electricidad y algunos derivados del petróleo. Se consumen en hogares, industrias, comercios y transportes. Se necesitan centros de transformación y distribución, que suelen estar lejos de la ciudad. La distribución se realiza principalmente por medio de canalizaciones.

Medio ambiente

La contaminación. Una de las más importantes es la contaminación atmosférica provocada por el tráfico, las industrias y los sistemas de calefacción y de refrigeración. El asfalto y las emisiones de gas inciden en el llamado microclima urbano (temperatura más elevada en la ciudad que en los alrededores). Otro tipo de contaminación es la acústica (circulación de automóviles, industrias, etc.)

Los residuos urbanos. Las ciudades son grandes consumidoras de recursos y grandes generadoras de desechos, tanto de origen doméstico como industrial. Para tratar las aguas residuales, deben disponer de un sistema de cloacas con depuradoras. También es necesario un sistema de recogida de basuras.

Problemas sociales

Los más destacados que se producen en las ciudades son las desigualdades sociales y la falta de viviendas. En las ciudades existen grandes desigualdades sociales. Junto a lujosos barrios residenciales se encuentran bolsas de pobreza formadas por los parados sin subsidio. La vida cotidiana en la gran ciudad es muy diferente de la vida en los pueblos o incluso en las ciudades pequeñas. Las prisas, los ruidos, la masificación, la escasez de zonas verdes y la falta de relaciones sociales con los vecinos.

La gestión de la ciudad

Los problemas de las ciudades (transportes, infraestructuras, contaminación, abastecimiento…) deben ser resueltos por los ayuntamientos, que son los encargados de gestionar la ciudad. También son los encargados de trazar los planes urbanísticos, impulsar los planes de rehabilitación y reurbanización.

Entradas relacionadas: