Evolución del Trabajo y Desafíos del Empleo: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Capítulo 1: El Trabajo y el Empleo

El trabajo es la acción por la cual el ser humano obtiene dinero y abastece sus necesidades a través de cualquier tipo de actividad. Está relacionado con hacer algo; en ese proceso, el trabajador obtiene un beneficio y también se transforma. Desde la perspectiva de la sociología, trabajar es parte de la condición humana.

Evolución Histórica del Trabajo

  • Paleolítico: El hombre satisfacía sus necesidades a través de la caza, la pesca y la recolección de frutas y vegetales.
  • Neolítico: El hombre alcanzó la satisfacción de sus necesidades a través del aprovechamiento de los recursos de la tierra.

Primeras Formas de Trabajo en Relación de Dependencia

  • Esclavitud: La primera forma de trabajo en relación de dependencia fue la esclavitud, debido a la escasez de mano de obra que se sufría en esa época. En Roma, se les permitía tener bienes e incluso existía la lejana posibilidad de comprar su propia libertad. En América, el imperio incaico dominaba a otros indios, como por ejemplo a los yanaconas, los que debían realizar los trabajos más pesados y cuya servidumbre era hereditaria.
  • Feudalismo: En la Edad Media europea (siglo V a XV) surgió el feudalismo, sistema en el cual el rey concedía a los señores feudales el control de las tierras de los lugareños vecinos, que se convertían en sus vasallos mediante un sistema de intercambio. Los campesinos no eran esclavos ni recibían un salario por su trabajo.

Movimientos Obreros y Derechos Laborales

  • Cartismo (1838): La Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo, donde pedían, entre otras cosas, sufragio universal masculino y voto secreto. Este movimiento fracasó en muchos de sus objetivos, pero logró una ley que reducía la jornada laboral a diez horas y ayudó a la consolidación del movimiento obrero inglés.
  • Ludismo: Movimiento de trabajadores que se hizo popular en Inglaterra y Francia; adoptó como forma de protesta el incendio de fábricas.

En el siglo XIX se logró la legalización del derecho a la huelga para mejorar las condiciones de vida del hombre trabajador.

El trabajo productivo está siendo reemplazado por robots.

Capítulo 2: Precariedad Laboral y Desafíos del Empleo

Tipos de Precariedad Laboral

  • Subempleo: Están subempleados aquellos trabajadores que involuntariamente trabajan menos horas de lo que se define como jornada laboral legal.
  • Sobreempleo: Están sobreempleados quienes trabajan más de 48 horas semanales.
  • Asalariados no registrados: Son aquellos a los que no se les hacen descuentos jubilatorios. Estos trabajadores cuentan con menos recursos legales.

Desocupación

La causa de este fenómeno es que el mercado laboral ofrece una cantidad de empleos menor a la suma de las personas que se encuentran en condiciones aptas para trabajar. También suele ocurrir que exista una oferta de empleo que requiere cierta calificación dada por conocimientos o experiencia y no hay mano de obra preparada para cubrirlos. Cuando las posibilidades de acceso a un empleo son muy reducidas, sucede lo que se ha dado en llamar desocupación oculta, que afecta a quienes ya no buscan empleo por no tener expectativas de encontrarlo.

Situación en Argentina

Argentina pasó de ser un país con legislación laboral modelo a un modelo de precarización laboral y desocupación sin precedentes. El punto de inflexión entre uno y otro fue la dictadura militar. En 30 años, la ocupación industrial declinó cerca de un 50%, por lo cual se perdieron cerca de 600.000 puestos de trabajo.

Trabajo Forzoso

Se llama trabajo forzoso a aquel que se realiza bajo amenaza de severas privaciones o del ejercicio de la violencia hacia el trabajador, por ejemplo, no darle alimento, quitarle sus tierras, no pagarle, etc.

Generación Nini

Los ninis son jóvenes de entre 17 y 30 años (este último número es el límite superior, pero cada vez se extiende más) que están en una situación de indefinición. Son jóvenes que se mantienen en esa posición de incertidumbre total frente a un mundo adulto. Los padres como fábrica de los ni-ni: si un chico puede bancarse que las cosas le salgan mal y volver a intentarlo, puede bancarse tomar una mala decisión y correr riesgo. Lo que los padres les brindan a los ninis son techo, comida y salud.

Entradas relacionadas: