Evolución del Desarrollo Motor Infantil: Hitos Clave
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Desarrollo Motor: De la Pronación a la Bipedestación
Postura en Pronación
Al nacer, el bebé posee la capacidad innata de levantar y girar la cabeza. Este movimiento es crucial para la protección, asegurando que las vías respiratorias (boca y nariz) permanezcan despejadas.
Progresivamente, los lactantes desarrollan la fuerza muscular extensora, lo que les permite extender la cabeza y el tronco contra la fuerza de la gravedad. Con el tiempo, pueden mover la cintura escapular y el cuello para explorar su entorno, apoyando inicialmente la cabeza y los hombros en los antebrazos y, más adelante, en las manos.
Alrededor de los 5 meses, el bebé en posición prona es capaz de alcanzar objetos y comienza a desarrollar la habilidad de transferir el peso corporal de forma lateral. A medida que aumenta la estabilidad, se observa una mejor disociación en los patrones de movimiento entre los miembros superiores e inferiores.
El control postural en decúbito prono se evidencia cuando el niño puede apoyar una mano y explorar un juguete con la otra, cambiando el peso de manera independiente. Algunos niños optan por el desplazamiento mediante el rastreo, mientras que otros progresan al gateo tradicional o al gateo plantígrado.
Postura de Decúbito Supino
Un recién nacido, al ser traccionado de las manos para sentarlo, muestra un retraso inicial en el levantamiento de la cabeza. Sin embargo, en el movimiento contrario, los músculos flexores del cuello pueden contraerse eficazmente para mantener la cabeza durante el recorrido.
Durante los primeros 4 meses, el lactante fortalece los músculos abdominales y del cuello, logrando un mayor control de la cabeza en la línea media, asistido por el desarrollo visual.
A partir de los 5 meses, al ser asistido para sentarse, la actividad de los flexores del cuello y tronco anticipa el movimiento. A los 6 meses, el bebé levanta la cabeza de forma espontánea. En esta etapa, intenta retirar objetos de su cara y lleva los pies a la boca para explorarlos.
La transición de decúbito supino a prono implica el uso de las piernas: las levanta, flexiona y extiende, girando la cabeza y el cuello en la dirección deseada.
Sedestación
Antes de lograr la sedestación autónoma, el niño utiliza las manos como soporte anterior y para compensar ajustes posturales inmaduros. Amplía la base de soporte con las piernas para maximizar la estabilidad.
Posteriormente, emplea las manos para el equilibrio y, a medida que el tronco y las piernas ganan estabilidad, las usa para prevenir caídas laterales.
Es común que el niño pivote en sedestación, realizando círculos y utilizando manos y pies para impulsarse.
Gateo
No todos los niños gatean, pero aquellos que lo hacen desarrollan ajustes posturales en los cuatro miembros a través de la experimentación. El primer movimiento practicado en cuadrupedia son pequeños desplazamientos del cuerpo hacia adelante y atrás.
Los lactantes que gatean desarrollan patrones como el paso de cuadrupedia a una posición semiagachada o la postura del oso (apoyo de pies y manos).
Bipedestación
La bipedestación se convierte en la posición preferida entre los 9 y 12 meses. El acto de propulsar el cuerpo desde sentado o de rodillas hasta ponerse de pie implica un importante trabajo sensorial y propioceptivo.
La marcha lateral facilita el desplazamiento lateral del cuerpo y enseña al niño a equilibrarse sobre un pie.
Inicialmente, el niño usa las manos para mantenerse en bipedestación, pero gradualmente experimenta con un solo apoyo manual, mientras intenta alcanzar objetos con la otra mano.
Progresivamente, el niño da pasos, inicialmente de forma inmadura, con tendencia a flexionar lateralmente el tronco e intentando avanzar la pierna en lugar de usar el patrón maduro de transferencia de peso. La abducción de las piernas disminuye y mejora el contacto del pie con el suelo, alternando el balanceo de los brazos.
Desde el inicio de la marcha independiente, el niño desarrolla un repertorio de actividades que incluyen la transferencia de peso sobre uno o dos pies, el movimiento desde posiciones agachadas, el gateo, el levantarse, sentarse, trepar y explorar su entorno.