Evolución del Desnudo, Retrato y Arco de Medio Punto en el Arte

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Evolución del Desnudo en el Arte

Desnudos Masculinos

Grecia

En Grecia, los desnudos masculinos tenían influencia egipcia y asiática. Se representaban cuerpos atléticos y con fuerza física, ya que generalmente eran ganadores de juegos olímpicos. Se regían bajo los conceptos de mímesis (cierta idealización) y euritmia (armonía, belleza). Se representaban los músculos y la anatomía con detalle. Ejemplos notables incluyen:

  • Poseidón de Histiea
  • Discóbolo
  • Obras de Praxíteles, Escopas y Lisipo

Roma

A diferencia de Grecia, en Roma se observan posturas espontáneas y sueltas en los desnudos masculinos (como en la pintura de Io y Argos). Los cuerpos eran menos desarrollados, pero más realistas.

Edad Media

El único desnudo permitido era el desnudo parcial de Cristo.

Arte Cristiano Primitivo

No se hacía hincapié en el sexo del personaje; importaba más el mensaje que lo visual (fin didáctico). Se representaba el desnudo parcial, como en el caso de Adán y Eva.

Arte Paleocristiano

Un ejemplo es el mosaico del bautismo de Cristo (Baptisterio de los Arrianos), donde los genitales están tapados por el río, combinando la iconografía cristiana con la representación pagana.

Renacimiento

  • David de Donatello: Representado como un niño, sin destacar músculos ni fuerza, con contrapposto.
  • Adán y Eva de Masaccio: Cuerpos robustos, no idealizados, con carácter humano y diferenciación entre hombre y mujer.
  • David de Miguel Ángel: Representación de músculos tensionados, perfección anatómica, robustez. Retoma la idealización helenística y el concepto de euritmia, similar a Hércules.
  • Alto Renacimiento: Desnudo típico aplicado a niños, como en "La Belle Jardinière" de Rafael Sanzio, con composición simétrica. Miguel Ángel representaba cuerpos de sexo ambiguo, como en la Creación de Adán, mostrando tensión corporal y posiciones incómodas.

Desnudo Femenino

Grecia

  • Periodo Arcaico: Obras como la Dama de Auxerre, muy rígidas y con apego al bloque. También se encuentran divinidades femeninas de madera.
  • Se representaba la actitud cotidiana, la curva praxiteliana y la emoción facial.
  • Periodo Helenístico: La Venus de Milo es un ejemplo destacado. Presenta contrapposto, paños mojados y perfección. Se cubre el sexo.

Roma

No hay representaciones destacadas de desnudos femeninos en el arte romano, según el texto proporcionado.

Arte Cristiano Primitivo

Se representa a Adán y Eva con desnudo parcial, tapándose con pudor después de cometer el pecado. Hay poca diferencia de género.

Arte Paleocristiano

En la escultura, el desnudo es parcial.

Arte Románico

En el Beato del Escorial, Adán y Eva a veces se tapan, pero comienza el desnudo con forma geométrica anatómica.

Arte Gótico

No hay representaciones destacadas de desnudos femeninos en el arte gótico, según el texto proporcionado.

Renacimiento

  • La expulsión de Adán y Eva de Masaccio: Se tapan el sexo, con carácter humano y cuerpos afligidos. Es una pintura muy realista, con una anatomía humana bien resuelta y diferencias claras entre el cuerpo del hombre y de la mujer (representación de caderas anchas, diferencia en el color de la piel, etc.). Se trabaja muy bien la perspectiva, la volumetría y los claroscuros.
  • El Nacimiento de Venus (Botticelli): Se alude a la belleza moral, al concepto neoplatónico de "humanitas" (poder de razonar). El cuerpo es elongado y dinámico (líneas sinuosas, cabellera y ropaje), con idealización.

Evolución del Retrato en el Arte

Grecia

El retrato griego era "no personal", atemporal, con los conceptos de mímesis y euritmia. Representaba una idea de lo universal y aristocrático. Se realizaba en bulto redondo y a un tamaño mayor al natural.

Roma

Las imágenes eran realistas, buscando el máximo parecido con el representado. No solo se retrataban personajes famosos, sino también al emperador en diversas representaciones (ecuestre, con toga, militar, como sumo pontífice y apoteósico). El retrato personal generalmente era de busto, con el cuerpo como instrumento de apoyo. Ejemplos: Marco Aurelio, Constantino Colosal.

Renacimiento

Un ejemplo clave es La Gioconda de Da Vinci, que utiliza la perspectiva atmosférica (pérdida de nitidez con la distancia). El paisaje sirve como telón de fondo, los contornos del rostro están difuminados y la línea del horizonte es ambigua.

El Arco de Medio Punto en la Arquitectura

El arco de medio punto es una forma efectiva de distribuir el peso. Traba la fuerza de empuje que viene de la parte superior y la distribuye hacia los costados y hacia abajo.

Roma

  • Arcos de triunfo (Tito, Constantino).
  • Coliseo (sistema sostenido por arcos de medio punto y bóvedas de cañón).
  • Panteón de Agripa.

Arte Paleocristiano

Todas las iglesias y basílicas, como el martirio de Santa Constanza.

Arte Románico

Santiago de Compostela (apoyada en cuatro pilares unidos por arcos de medio punto, con la nave central conectada por arcos con tribunas).

Arte Gótico

Se utiliza el arco apuntado y los arcos ojivales.

Renacimiento

Se emplean arcos de medio punto elongados, bóveda vaída, arcos fajones y bóveda de cañón corrido (típica romana).

Entradas relacionadas: