Evolución Después de Darwin: Teoría Sintética, Equilibrio Puntuado y Controversias Actuales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Teorías Evolutivas Postdarwinistas
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
La Teoría Sintética de la Evolución representa una síntesis entre la teoría de la selección natural de Darwin y Wallace y la genética mendeliana. Los avances producidos en genética a principios del siglo XX dieron una nueva perspectiva a la teoría de la evolución.
Bases de esta teoría:
- En 1866, Gregor Mendel publicó sus leyes sobre la herencia, aunque permanecieron desconocidas hasta que en 1900 fueron redescubiertas por De Vries, Correns y Tschermak.
- En 1910 se demostró que los cromosomas son los portadores de los genes.
- Teoría del mutacionismo: Inicialmente propuesta por Hugo de Vries, sugería que la evolución ocurría principalmente por mutaciones (variaciones bruscas y hereditarias que modifican las estructuras genéticas), aunque la teoría sintética integró las mutaciones como la fuente primaria de variación sobre la que actúa la selección.
- Anagénesis: Proceso evolutivo de transformación lenta y completa de una especie en otra, de forma que la especie original desaparece como tal.
Principios de la Teoría Sintética:
- Existen dos fuentes principales de variación genética en los organismos: las mutaciones (cambios aleatorios en el material genético) y la recombinación genética (resultado de la reproducción sexual).
- La selección natural actúa sobre la variabilidad genética existente en las poblaciones. Las combinaciones genéticas que confieren una mejor adaptación a un ambiente concreto tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, pasando sus genes a la siguiente generación (eficacia biológica), mientras que las menos adaptadas son eliminadas progresivamente.
- La unidad de evolución es la población. La acumulación gradual de variaciones genéticas a lo largo del tiempo, filtrada por la selección natural y otros mecanismos como la deriva genética y el flujo génico, puede llevar a la formación de nuevas especies (especiación), ya sea por anagénesis o por cladogénesis (ramificación).
Equilibrio Puntuado
La teoría del Equilibrio Puntuado, propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972, defiende que el proceso de macroevolución (la formación de nuevas especies y grupos taxonómicos superiores) no siempre ocurre de forma gradual y constante. Postula que las especies suelen pasar por largos periodos de estabilidad morfológica o estasis (equilibrio), interrumpidos por episodios geológicamente cortos y rápidos de especiación (puntuación), a menudo asociados a la cladogénesis.
Según esta teoría, la evolución no siempre ocurre mediante pequeños cambios graduales acumulados (microevolución) como enfatiza la visión más tradicional de la teoría sintética (gradualismo filético), sino que puede proceder a través de cambios más rápidos concentrados en los eventos de especiación. Como evidencia, sus proponentes citan la frecuente ausencia de formas de transición graduales y continuas en el registro fósil para muchas líneas evolutivas, observándose más a menudo la aparición relativamente súbita de nuevas especies y su posterior persistencia sin grandes cambios.
Debates Actuales en Torno a la Evolución
Existen diversos debates activos y áreas de investigación en biología evolutiva sobre diferentes aspectos del proceso:
- La dirección de la evolución: ¿Es la evolución un fenómeno fundamentalmente direccional, con tendencias inherentes o predecibles, o es principalmente no direccional, guiada por el azar (mutaciones aleatorias, deriva genética) y las contingencias históricas y ambientales?
- Las causas de la evolución: ¿Cuál es el peso relativo de la influencia ambiental externa sobre los organismos (ambientalismo o externalismo) frente a factores internos del propio organismo, como las restricciones del desarrollo o las propiedades intrínsecas de los sistemas biológicos (internalismo), en la determinación de las trayectorias evolutivas?
- El ritmo de la evolución: ¿Predomina un ritmo lento y continuo de cambio (gradualismo) o uno caracterizado por largos periodos de estasis interrumpidos por cambios rápidos y discontinuos (puntuacionismo)? ¿O coexisten ambos patrones en diferentes linajes y escalas temporales?
- El papel de la selección natural: ¿Es la selección natural el principal y casi único agente que dirige el cambio evolutivo adaptativo, o actúa como un agente más, aunque importante, junto a otros factores como la deriva genética (especialmente en poblaciones pequeñas), el flujo génico (migración), las restricciones del desarrollo, la plasticidad fenotípica y el azar histórico?
- El valor adaptativo: ¿Son todos (o la mayoría) de los caracteres de los organismos adaptaciones que mejoran la eficacia biológica, o existen muchos caracteres que son neutros desde el punto de vista selectivo, subproductos de otros rasgos (exaptaciones o 'spandrels'), o incluso caracteres maladaptativos mantenidos por otras razones (pleiotropía, deriva)?