Evolución y Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar al Civil

Enviado por PEPA y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera, instaurada tras el golpe de Estado de 1923, tuvo como objetivos principales terminar con el sistema parlamentario, garantizar el orden público y solucionar el problema de Marruecos.

1. El Directorio Militar (1923-1925)

Las primeras medidas adoptadas por el Directorio Militar fueron:

  • Anulación de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • Disolución de las Cortes.
  • Instauración de un Directorio Militar presidido por Miguel Primo de Rivera.
  • Concentración de todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en la figura de Primo de Rivera.
  • Asesoramiento por parte de militares, quienes ocuparon puestos clave en la Administración.
  • Prohibición de huelgas y sindicatos para mantener el orden público.
  • En Cataluña, prohibición del uso del catalán como lengua oficial, de la bandera catalana y de bailar la sardana. Estas medidas radicalizaron el catalanismo, surgiendo el partido Estat Català, liderado por Francesc Macià.
  • El desembarco y victoria en la Bahía de Alhucemas contra las tropas rifeñas de Abd el-Krim, que otorgó gran popularidad al régimen.

2. El Directorio Civil (1925-1930)

Con el objetivo de institucionalizar el régimen, Primo de Rivera creó en 1927 la Asamblea Nacional Consultiva, compuesta principalmente por miembros de la Unión Patriótica (partido único creado por Primo de Rivera siguiendo el modelo fascista italiano). Los miembros de la Asamblea fueron elegidos por sufragio restringido.

La política económica fue una de las realizaciones más destacadas del régimen, logrando cierta prosperidad. Se aplicó una política intervencionista con:

  • Control estatal de los sectores productivos.
  • Refuerzo del proteccionismo.
  • Incremento de las inversiones públicas en infraestructuras (escuelas, obras hidráulicas, Confederaciones Hidrográficas y carreteras).
  • Creación de monopolios estatales como Telefónica, CAMPSA, loterías y tabacaleras.

Los grandes beneficiarios de esta política fueron las clases dominantes, aunque los obreros experimentaron una mejora en su nivel de vida, sus salarios siguieron siendo bajos. En cuanto a la política social, se crearon los Comités Paritarios para solucionar los conflictos laborales. La UGT, liderada por Largo Caballero, participó en algunos de estos comités, llevando a cabo una política reformista dirigida a los obreros (viviendas y mejoras asistenciales).

3. La Decadencia de la Dictadura

A partir de 1928, la dictadura de Primo de Rivera comenzó a mostrar signos de decadencia debido a:

  • Aumento de la oposición al régimen: republicanos, comunistas, anarquistas, estudiantes, intelectuales (Ortega y Gasset, Unamuno) y nacionalistas.
  • Descontento en el ejército ante las ilegalidades de Primo de Rivera.
  • Dificultades presupuestarias del Estado, incapaz de llevar a cabo una reforma fiscal que estableciera un impuesto único sobre la renta debido a la oposición de las clases acomodadas.
  • La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que aumentó las deudas del Estado.
  • El crack del 29 y la crisis económica mundial.

Entradas relacionadas: