Evolución de la Didáctica: Desde la Escuela Tradicional al Constructivismo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Definición de Didáctica

La didáctica es una disciplina influenciada por las transformaciones sociales y las prácticas educativas del momento. Surge en el siglo XVII a raíz de varios cambios en la pedagogía. Por eso, podemos decir que se especializa en técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.

Establece reglas y acciones, enfocándose en que se transmitan la enseñanza y el conocimiento de manera metódica en la escuela.

El Acto Didáctico

En este acto didáctico encontramos al docente, al alumno y al aprendizaje (tríada didáctica), así como un currículum (plan o programa que sigue una institución para fundamentar el contenido) que se transmite a los estudiantes a través de la didáctica.

Hitos en la Historia de la Didáctica

La Didáctica Magna de Comenio

Comenio, en su obra "Didáctica Magna", propone que se debe enseñar todo a todos de manera rápida y eficaz, y que los dibujos despiertan el interés de los niños.

Paidocentrismo de Rousseau

Rousseau defiende la no enseñanza, donde el foco está en el interés del niño y no en el contenido.

La Escuela Nueva de Dewey

Con la aparición de la Escuela Nueva, cuyo creador fue Dewey, se critica a la escuela tradicional y se utiliza la experiencia como base de la enseñanza. El alumno logra por sí mismo el desarrollo desde adentro. Se aprende haciendo.

Escuela Tradicional

La Escuela Tradicional se centraba en el contenido y en el aprendizaje memorístico.

La Didáctica en la Actualidad

Hoy, la escuela se ha modificado, es multicultural. Se alcanzó un sistema de modelos activos. Se dan diferentes ideas y propuestas para diferentes problemas y en diferentes momentos.

Paradigma Constructivista

El paradigma constructivista se basa en las ideas previas del alumno y en los factores socioculturales en el aprendizaje.

Enseñanza y Didáctica: Una Relación Necesaria

La enseñanza es la práctica, designa acciones, es el hacer. La didáctica es la teoría, designa conocimientos, es el decir. Ambas se necesitan, ya que la enseñanza requiere de un buen método y de técnicas de enseñanza para poder plasmar el conocimiento a los alumnos.

Enseñanza: Definición y Componentes

Enseñar es transmitir contenido a alguien. Existe el docente, que sabe algo; el alumno, que carece de algo; y el contenido, que es el saber. El docente actúa como facilitador entre el alumno y el contenido. Siempre es un intento, ya que el alumno debe tomar la iniciativa de llegar él mismo al conocimiento.

La Enseñanza como Práctica Social Regulada

Implica transmitir conocimientos de forma deliberada. Es una práctica que todos hacemos en un contexto social para luego desenvolverse en sociedad. Con la escuela pasó a ser sistemática, llevada a cabo por especialistas (docentes). La escuela tiene como única misión educar; es un espacio social que delimita roles y funciones.

Enseñanza y Docente

Del latín docere (enseñar), el docente debe tener conocimientos y habilidades. La docencia es enseñar, ser mediador entre el saber y el alumno. Los objetivos, propósitos y metas van plasmados en el currículum.

Entradas relacionadas: